Ir al contenido principal

La Presencia de Homínidos Más Antigua Precisamente Datada en Europa

 


 

Fuente imágenes cadenaser.com

La Presencia de Homínidos Más Antigua Precisamente Datada en Europa. Un Yacimiento Ucraniano Supera a Atapuerca.

Un reciente estudio publicado en la revista Nature por el arqueólogo checo Roman Garba revela que el yacimiento de Korolevo en Ucrania alberga las evidencias de homínidos más antiguas datadas con precisión en Europa, estimadas en 1,42 millones de años. Este hallazgo supera al famoso yacimiento de Atapuerca en España, conocido hasta ahora por ser el sitio de homínidos más antiguo en el continente europeo.

Contexto y Descubrimiento del Yacimiento de Korolevo

Korolevo se encuentra al oeste de Ucrania, cerca de las fronteras con Hungría y Rumanía, en una cantera de andesita junto al río Tysa. Descubierto en 1974 por V. N. Gladilin, el sitio ha sido objeto de múltiples estudios arqueológicos, paleoecológicos y cronométricos. Aunque no se han encontrado fósiles humanos, sí se han hallado numerosas herramientas de piedra que indican una ocupación repetida por homínidos durante varios cientos de miles de años.

Avances en la Datación

La datación precisa de los restos de Korolevo se logró mediante un innovador método que combina datos de campo, modelos climáticos y la medición de nucleídos cosmogénicos en isótopos de berilio-10 y aluminio-26. Este enfoque permitió a Garba y su equipo determinar la edad del yacimiento en aproximadamente 1,42 millones de años, estableciendo así la presencia de homínidos más antigua precisamente datada en Europa.

Importancia del Hallazgo

El yacimiento de Korolevo, ahora datado en 1,42 millones de años, redefine nuestra comprensión de la dispersión de los primeros homínidos en Europa. Hasta ahora, Atapuerca y la cueva de Vallonnet en Francia eran considerados los sitios más antiguos, con fechas alrededor de 1,2 a 1,1 millones de años. El hallazgo en Korolevo no solo supera estas dataciones, sino que también posiciona al yacimiento como uno de los más septentrionales de su época, a 48,2 grados de latitud norte.

Repercusiones para el Estudio de la Dispersión Humana

La ubicación de Korolevo es crucial para entender las rutas de dispersión de los homínidos desde África hacia Europa. El yacimiento llena una brecha espacial y temporal significativa entre los hallazgos en el Cáucaso y los del suroeste de Europa. Esto apoya la hipótesis de que Europa fue colonizada desde el este, con homínidos utilizando períodos interglaciares para dispersarse hacia el norte y el oeste del continente.

Cautela y Futuras Investigaciones

A pesar de la significativa datación de herramientas en Korolevo, la ausencia de fósiles humanos requiere cautela en la interpretación de estos hallazgos. Garba subraya que, aunque Korolevo establece la presencia de homínidos más antigua datada con precisión en Europa, la falta de restos fósiles humanos impide una confirmación absoluta. Sin embargo, este descubrimiento es un paso importante hacia la comprensión de las primeras migraciones humanas en Europa y sugiere que el Homo erectus podría haber habitado esta región mucho antes de lo que se pensaba.

Conclusión

El yacimiento de Korolevo representa un hito en la arqueología europea al proporcionar la evidencia más antigua de presencia humana datada con precisión en el continente. Este hallazgo no solo desafía nuestra comprensión de la cronología de la ocupación humana en Europa, sino que también ofrece nuevas perspectivas sobre las rutas de migración y adaptación de los primeros homínidos. La combinación de nuevas técnicas de datación y el enfoque multidisciplinario del estudio refuerzan la importancia de Korolevo en el panorama arqueológico europeo.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...