Ir al contenido principal

La Presencia de Homínidos Más Antigua Precisamente Datada en Europa

 


 

Fuente imágenes cadenaser.com

La Presencia de Homínidos Más Antigua Precisamente Datada en Europa. Un Yacimiento Ucraniano Supera a Atapuerca.

Un reciente estudio publicado en la revista Nature por el arqueólogo checo Roman Garba revela que el yacimiento de Korolevo en Ucrania alberga las evidencias de homínidos más antiguas datadas con precisión en Europa, estimadas en 1,42 millones de años. Este hallazgo supera al famoso yacimiento de Atapuerca en España, conocido hasta ahora por ser el sitio de homínidos más antiguo en el continente europeo.

Contexto y Descubrimiento del Yacimiento de Korolevo

Korolevo se encuentra al oeste de Ucrania, cerca de las fronteras con Hungría y Rumanía, en una cantera de andesita junto al río Tysa. Descubierto en 1974 por V. N. Gladilin, el sitio ha sido objeto de múltiples estudios arqueológicos, paleoecológicos y cronométricos. Aunque no se han encontrado fósiles humanos, sí se han hallado numerosas herramientas de piedra que indican una ocupación repetida por homínidos durante varios cientos de miles de años.

Avances en la Datación

La datación precisa de los restos de Korolevo se logró mediante un innovador método que combina datos de campo, modelos climáticos y la medición de nucleídos cosmogénicos en isótopos de berilio-10 y aluminio-26. Este enfoque permitió a Garba y su equipo determinar la edad del yacimiento en aproximadamente 1,42 millones de años, estableciendo así la presencia de homínidos más antigua precisamente datada en Europa.

Importancia del Hallazgo

El yacimiento de Korolevo, ahora datado en 1,42 millones de años, redefine nuestra comprensión de la dispersión de los primeros homínidos en Europa. Hasta ahora, Atapuerca y la cueva de Vallonnet en Francia eran considerados los sitios más antiguos, con fechas alrededor de 1,2 a 1,1 millones de años. El hallazgo en Korolevo no solo supera estas dataciones, sino que también posiciona al yacimiento como uno de los más septentrionales de su época, a 48,2 grados de latitud norte.

Repercusiones para el Estudio de la Dispersión Humana

La ubicación de Korolevo es crucial para entender las rutas de dispersión de los homínidos desde África hacia Europa. El yacimiento llena una brecha espacial y temporal significativa entre los hallazgos en el Cáucaso y los del suroeste de Europa. Esto apoya la hipótesis de que Europa fue colonizada desde el este, con homínidos utilizando períodos interglaciares para dispersarse hacia el norte y el oeste del continente.

Cautela y Futuras Investigaciones

A pesar de la significativa datación de herramientas en Korolevo, la ausencia de fósiles humanos requiere cautela en la interpretación de estos hallazgos. Garba subraya que, aunque Korolevo establece la presencia de homínidos más antigua datada con precisión en Europa, la falta de restos fósiles humanos impide una confirmación absoluta. Sin embargo, este descubrimiento es un paso importante hacia la comprensión de las primeras migraciones humanas en Europa y sugiere que el Homo erectus podría haber habitado esta región mucho antes de lo que se pensaba.

Conclusión

El yacimiento de Korolevo representa un hito en la arqueología europea al proporcionar la evidencia más antigua de presencia humana datada con precisión en el continente. Este hallazgo no solo desafía nuestra comprensión de la cronología de la ocupación humana en Europa, sino que también ofrece nuevas perspectivas sobre las rutas de migración y adaptación de los primeros homínidos. La combinación de nuevas técnicas de datación y el enfoque multidisciplinario del estudio refuerzan la importancia de Korolevo en el panorama arqueológico europeo.

Entradas populares de este blog

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re