Ir al contenido principal

Descubrimientos Bajo la Mezquita de Córdoba: Historia del Complejo Episcopal

 

Los orígenes de la Mezquita de Córdoba han sido objeto de debate desde la Edad Moderna. Recientemente, se ha descubierto un complejo episcopal cristiano bajo la estructura de la mezquita, lo que ha intensificado la búsqueda de respuestas por parte de arqueólogos e historiadores.

Contexto Histórico

La ciudad de Córdoba aumentó su población e importancia debido a su localización estratégica junto al río Guadalquivir y su proximidad a recursos mineros y agrícolas. En el siglo I d.C., Córdoba expandió sus murallas hasta las orillas del río, donde se construyó un puente hacia Sevilla y Cádiz. Esta expansión incluyó viviendas, espacios comerciales y edificios públicos, como el teatro de la colonia.

En el siglo V, durante la decadencia del Imperio Romano, se consolidó un nuevo centro de poder, el Complejo Episcopal de Córdoba, sustituyendo al gran foro romano. La progresiva conversión al cristianismo y la pérdida de control de Roma sobre sus territorios permitieron que los obispos asumieran responsabilidades administrativas y de mantenimiento de las ciudades, además de sus funciones religiosas.

Desarrollo del Complejo Episcopal

Los complejos episcopales eran agrupaciones de edificios dedicados a diversas funciones, incluyendo la liturgia, la administración y la producción económica. Entre estos edificios se encontraban basílicas, baptisterios, atrios, residencias del clero y espacios administrativos. Además, incluían instalaciones para la producción y venta de bienes como pan, aceite y vino.

Excavaciones y Hallazgos

El interés por el Complejo Episcopal de Córdoba se avivó en el siglo XIX, en parte por la fascinación europea por las culturas orientales. Textos históricos mencionaban una iglesia, la Basílica de San Vicente Mártir, bajo la Mezquita de Córdoba. Este interés llevó a Manuel Gómez-Moreno a promover excavaciones en la mezquita en 1931, a cargo de Félix Hernández Giménez.

Las excavaciones revelaron varios muros y mosaicos de un lugar de culto cristiano de los siglos V-VII. Hernández identificó tres fases constructivas sucesivas basadas en los hallazgos. En el patio de la mezquita, encontró estructuras habitacionales romanas y muros que definían estancias orientadas de manera similar a la mezquita posterior. Estos descubrimientos apuntaban a un complejo episcopal significativo.

Controversias y Conclusiones

La localización del Complejo Episcopal bajo la Mezquita-Catedral ha sido controvertida. Algunos investigadores han cuestionado la existencia del palacio episcopal, pese a los hallazgos materiales significativos. La documentación de Hernández se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba y sigue siendo analizada por arqueólogos.

Pedro Marfil Ruiz, basándose en las intervenciones de Hernández y sus propias investigaciones, estableció una cronología de tres fases de ocupación del Complejo Episcopal, que datan desde el siglo V hasta principios del VIII. Estas estructuras estaban en uso cuando los musulmanes conquistaron Córdoba en 711 y fueron finalmente demolidas para construir la primera mezquita de la ciudad por orden de Abd al-Rahmán I.

Entradas populares de este blog

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re