Ir al contenido principal

Arturo Mas y su familia esclavista

 


En 2017 Elena Pita se hizo eco en El Mundo de unas investigaciones históricas de las que tratamos seguidamente. Se trata de la historia esclavista en la Familia de Artur Mas. El tema fue recurrente entre la prensa tradicional y la digital dn Diario de Córdoba, Levante EMV, El Diario, Nuevo Diario, El Periódico, El periódico de Aragón y un largo etc.

En el siglo XIX, la trata ilegal de esclavos fue una vía rápida para el ascenso económico y social en Cataluña y la familia de Artur Mas, expresident de la Generalitat, estuvo profundamente involucrada en este lucrativo pero inhumano negocio. 

Investigaciones históricas recientes han sacado a la luz cómo varios antepasados de Mas, incluyendo su tatarabuelo, participaron activamente en el tráfico de esclavos entre África y América, desafiando la prohibición internacional de 1820.

El Legado Esclavista de la Familia Mas

El tatarabuelo de Artur Mas, Joan Mas Roig, conocido como "El Xicarró", fue un marino mercante que comandaba el falucho Pepito. Este barco fue capturado por la Armada Británica el 4 de marzo de 1845 en las costas de Sierra Leona, con un cargamento de 312 esclavos a bordo. Joan Mas había vendido previamente 825 esclavos en Brasil, todos adquiridos en las "factorías" de la costa atlántica africana, donde los capturados eran tratados como mercancías humanas.

El tráfico de esclavos no era una actividad aislada en la familia Mas. Pere Mas Roig, hermano de Joan y apodado "El Pigat", habría comenzado en el negocio esclavista a los 18 años y se dedicó a él durante 25 años. Fue apresado en 1837 con 259 esclavos a bordo y nuevamente 11 años después, cuando transportaba 150 esclavos hacia La Habana. A pesar de ser perseguido por las autoridades, logró escapar a Nueva York, donde continuó su actividad ilegal junto a otros negreros notorios, como Julián Zulueta.

Otro miembro destacado de la familia fue Gaspar Roig Llenas, primo de Joan y Pere, quien fue capturado en 1839 mientras comandaba el barco con 360 esclavos a bordo. Su habilidad para evadir la captura le permitió regresar a Cataluña, donde intentó sin éxito establecerse como empresario en la construcción del Ensanche de Barcelona. Sin embargo, fundó la naviera Vapores Costaneros, asegurando así la continuidad económica de la familia.

La Huella Económica y Social

La riqueza acumulada por la familia Mas a través de la trata de esclavos no solo fue considerable, sino que también intentaron utilizarla para establecerse como una familia influyente en Cataluña. 

Aunque algunos proyectos, como la urbanización del Ensanche de Barcelona, no prosperaron, la fortuna familiar les permitió integrarse en la política local. 

Gaspar Roig, por ejemplo, se convirtió en un destacado miembro del Partido Progresista, a pesar de la paradoja que ello representa, dado su pasado esclavista.

Artur Mas Reig, bisabuelo del expresident, continuó la tradición marítima de la familia y fue propietario de la casa que aún ocupa ocasionalmente la familia Mas en Vilassar de Mar. Su hijo, Artur Mas Bernet, heredó la fortuna familiar y dirigió una exitosa empresa textil y metalúrgica. Sin embargo, su legado también está manchado por irregularidades financieras, incluyendo la evasión de impuestos en la venta de la empresa familiar.

Reflexión Final

La implicación de la familia de Artur Mas en la trata de esclavos revela un capítulo oscuro de la historia catalana, donde el enriquecimiento económico se obtuvo a costa de la humanidad. 

Esta historia plantea preguntas sobre la moralidad de los negocios familiares y su impacto en la política contemporánea. 

A la luz de estos hechos, se podría cuestionar si el legado de la familia Mas fue más impulsado por intereses económicos que por el catalanismo independentista que Artur Mas proclamó durante su mandato. Y sigue.

Esto es lo que consiguen con sus "razonamientos sobre su pretendido separatismo":

 






Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...