Ir al contenido principal

La Malinche. Figura controvertida en la Historia de México

 



La Malinche, también conocida como Malintzin o Doña Marina, es una figura histórica de gran controversia en México, cuyo nombre se ha convertido en sinónimo de traición. 

A lo largo de cinco siglos, el término "malinchista" ha llegado a representar la idea de alguien que favorece lo extranjero en detrimento de lo propio, un concepto que genera fuertes emociones entre los mexicanos.

La Real Academia Española define "malinchista" como una persona con "apego a lo extranjero con menosprecio a lo propio," mientras que el Diccionario de Mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua lo describe como un "complejo" que refleja inclinación hacia lo extranjero. Este concepto tiene sus raíces en la figura histórica de la Malinche, una figura clave durante la conquista española de México.

Malintzin, su nombre original en náhuatl, era una mujer indígena que, según los historiadores, nació a finales del siglo XV en lo que hoy es el sureste del estado de Veracruz. 

Su historia o su leyenda o su mito, comenzó con un trágico giro cuando, siendo hija de un cacique, fue vendida como esclava tras la muerte de su padre y el nuevo matrimonio de su madre, quien la descartó en favor de su nuevo hijo.

De Princesa a Esclava y luego a Traductora

La vida de Malintzin cambió drásticamente cuando Hernán Cortés, líder de la expedición española en México, la recibió como parte de un grupo de esclavas entregadas por el cacique de Tabasco tras la Batalla de Cintla. 

Fue bautizada como Marina para cumplir con los requisitos de concubinato entre los españoles y rápidamente Cortés descubrió su valor como traductora, pues dominaba tanto el náhuatl como el maya.

Más allá de su papel como intérprete, Marina se convirtió en la consejera y amante de Cortés. 

A lo largo de la campaña de conquista entre 1519 y 1521, su conocimiento de las lenguas y culturas indígenas la posicionó como una figura crucial en la interacción entre los conquistadores y los pueblos originarios.

Malinche: ¿Traidora o Figura Incompleta?

Tradicionalmente, la Malinche ha sido vista como una traidora, acusada de facilitar la conquista española y, en particular, de ser responsable de la masacre de Cholula, donde miles de indígenas fueron asesinados. Sin embargo, la revisión de fuentes históricas no sustenta la acusación de que ella fuera directamente responsable de estos eventos. 

La figura de la Malinche ha sido utilizada para cargar sobre una sola persona la responsabilidad de las tragedias que acompañaron la conquista, un enfoque que algunos historiadores consideran injusto y misógino.

Revalorización Histórica y Feminista

Desde la década de 1960, movimientos feministas han reexaminado la vida de la Malinche, destacando que fue una mujer que, a pesar de haber sido traicionada por su propia familia, esclavizada y abusada, logró posicionarse en un lugar de poder durante la conquista. 

Su historia también revela las complejas dinámicas de poder y supervivencia en una época de gran violencia y cambio.

Octavio Paz, en "El laberinto de la soledad," describe a la Malinche como un símbolo de la "chingada", representando la madre violada durante la conquista de México. 

Aunque fue una figura clave en los eventos históricos, Cortés la relegó al olvido una vez que dejó de serle útil, un destino que contrasta con su presencia duradera en el imaginario mexicano, donde sigue siendo vista como la gran traidora.

La historia de la Malinche es, en realidad, mucho más compleja que la simple etiqueta de traidora. Representa una figura atrapada entre dos mundos, cuyo legado ha sido reinterpretado a lo largo de los siglos, reflejando las tensiones y contradicciones de la historia de México.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...