Ir al contenido principal

Wallis Simpson


 

La Mujer por la que un Rey Británico Abdicó el Trono se llamaba Wallis Simpson y él era Eduardo VIII.

En 1936, el rey Eduardo VIII del Reino Unido tomó una decisión que cambiaría el curso de la monarquía británica: abdicó al trono para casarse con la mujer que amaba, Wallis Simpson. Este evento no solo alteró el futuro de la corona, permitiendo que Isabel II llegara a ser reina, sino que también capturó la atención mundial, generando rumores y controversias en torno a Wallis.

Los Primeros Años de Wallis Simpson

Bessie Wallis Warfield, nacida en 1896 en los Estados Unidos, provenía de una familia que, aunque de buena cuna, vivía en circunstancias económicas difíciles. Su padre, quien falleció cuando Wallis tenía solo cinco meses, dejó a la familia en una situación de "noble pobreza". A pesar de esto, su madre mantenía las apariencias sociales, organizando banquetes extravagantes que superaban sus medios. Wallis fue educada en la prestigiosa escuela Oldfields, en Maryland, gracias al apoyo económico de su tío, Solomon Davies Warfield. Allí, destacó entre sus compañeras por su inteligencia y carisma, adoptando el nombre de Wallis en lugar de Bessie, que consideraba demasiado modesto.

Primeros Matrimonios y Vida en Londres

El primer matrimonio de Wallis, a los 20 años, fue con un piloto que resultó ser un alcohólico. A pesar de sus esfuerzos por salvar la relación, que incluyó episodios de maltrato, el matrimonio finalmente terminó en divorcio después de cinco años. 

Posteriormente, Wallis se casó con Ernest Simpson, un empresario británico y se mudó a Londres, donde fue presentada en la alta sociedad. Fue en este entorno donde conoció al príncipe de Gales, el futuro Eduardo VIII, a través de una amiga en común, lady Furness, quien también tenía una relación cercana con el príncipe.

La Relación con Eduardo VIII

Eduardo, conocido por sus siete nombres pero llamado David por su familia, era un hombre carismático y muy popular. A pesar de estar preparado desde su niñez para asumir el trono, Eduardo evitaba la formalidad del mundo político, dedicando su tiempo libre a la jardinería y disfrutando de la compañía de quienes consideraba amigos. La relación entre Wallis y Eduardo evolucionó rápidamente de una amistad a un amor apasionado, lo que no pasó desapercibido en los círculos sociales ni en la prensa.

Eduardo estaba profundamente enamorado de Wallis, a tal punto que realizaba gestos como pintarle las uñas o atarle los zapatos, sin importar la presencia de los sirvientes. Su devoción por ella era evidente en las cartas que le escribía, llenas de afecto y sumisión, contrastando con las respuestas de Wallis, que eran más inteligentes y protectoras. Este vínculo se asemejaba más a una relación materno-filial que a la tradicional relación de pareja.

La Abdicación

Cuando Wallis solicitó el divorcio de Ernest Simpson, la noticia provocó una crisis en el gobierno británico, pues estaba claro que Eduardo tenía la intención de casarse con ella. Sin embargo, como jefe de la Iglesia Anglicana, Eduardo no podía casarse con una mujer divorciada dos veces sin generar un conflicto constitucional. 

A pesar de los intentos del primer ministro Stanley Baldwin de persuadir al rey para que terminara la relación, Eduardo se negó, afirmando que no podía gobernar sin la mujer que amaba a su lado.

Finalmente, el 11 de diciembre de 1936, Eduardo VIII se convirtió en el primer monarca británico en abdicar voluntariamente en más de 800 años. En su declaración, expresó que no podía cumplir con sus deberes como rey sin el apoyo de Wallis. Su hermano, Jorge VI, asumió el trono y Eduardo recibió el título de duque de Windsor. Tras la abdicación, Eduardo y Wallis se casaron en Francia en 1937.

Vida Después de la Abdicación

Durante la Segunda Guerra Mundial, Eduardo fue nombrado gobernador de las Bahamas y la pareja vivió en París después de 1945. A pesar de estar alejados de la vida pública, su historia continuó siendo de gran interés. Sus cartas, joyas y pertenencias personales se convirtieron en objetos de valor tras su muerte.

Eduardo murió en 1972, sin haber reconciliado completamente con su familia y Wallis le sobrevivió hasta 1986. Ambos fueron enterrados juntos en la tumba real en Frogmore, cerca del Castillo de Windsor.

Legado y Representaciones Culturales

La historia de amor entre Eduardo y Wallis ha sido objeto de numerosos estudios y representaciones culturales, incluyendo la película "El romance del siglo" dirigida por Madonna en 2011. Este relato sigue siendo un testimonio poderoso de cómo el amor personal puede influir en el curso de la historia.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...