Ir al contenido principal

Christine de Pizan: La Primera Escritora Profesional y Pionera del Pensamiento Feminista

 

Detalle de La Ciudad de las Mujeres

Christine de Pizan, nacida en Venecia en 1364 y criada en París, es reconocida como la primera escritora profesional de la historia. Educada en la corte de los reyes de Francia, Christine se casó a los quince años con Étienne Castel, un noble que se desempeñaba como notario del rey. A los veinticinco años, quedó viuda con tres hijos a su cargo, además de su madre y una sobrina. A raíz de la muerte de su esposo y la difícil situación económica que enfrentó, Christine decidió utilizar su talento literario para sostener a su familia, logrando una carrera prolífica en un periodo en el que la escritura profesional era prácticamente inaccesible para las mujeres.

Christine produjo una vasta obra a lo largo de tres décadas, que incluye centenares de poemas, epístolas, biografías, tratados de filosofía, y obras de instrucción moral y política. Entre sus escritos más destacados se encuentra "La ciudad de las damas" (La cité des dames), publicada en 1405, considerada la primera utopía feminista de la historia.

Contexto y Defensa de los Derechos de las Mujeres

"La ciudad de las damas" fue escrita en el contexto de la "querella de las mujeres" (querelle des femmes), un debate literario y social que comenzó a finales del siglo XIV y se extendió hasta la Revolución Francesa. Este debate, iniciado principalmente por escritores hombres, cuestionaba la dignidad y capacidad intelectual de las mujeres. Christine de Pizan fue la primera mujer que participó públicamente en esta polémica, defendiendo la inteligencia y los derechos de las mujeres en su obra.

La obra de Pizan no solo respondió a las críticas misóginas de la época, sino que también propuso un espacio imaginario donde las mujeres pudieran vivir en paz y prosperar sin las restricciones impuestas por el patriarcado. En "La ciudad de las damas", la autora relata un diálogo con tres figuras alegóricas: la Razón, la Rectitud y la Justicia, quienes ayudan a Pizan a construir una ciudad donde solo habitarían mujeres. Este espacio utópico se construye en tres etapas, que coinciden con las tres partes del libro.

La Primera Ginecotopía

Christine de Pizan concibe "La ciudad de las damas" como un lugar simbólico que representa el restablecimiento de los antiguos matriarcados, un espacio donde las mujeres pueden existir sin la opresión misógina. En la primera parte del libro, la Razón ayuda a la autora a levantar los muros de la ciudad, mientras discuten temas como la importancia de la educación para las mujeres y la reivindicación de la escritura como reflejo de la verdad.

En la segunda parte, la Rectitud asiste a Pizan en la construcción de las casas y edificios de la ciudad, y juntas refutan la idea de que las mujeres son la causa de los problemas en el matrimonio, ofreciendo ejemplos históricos de mujeres valientes y leales. En la tercera y última parte, la Justicia guía a Pizan en la construcción de los tejados y la elección de las mujeres que habitarán la ciudad, lideradas por la Virgen María.

Legado y Contribución al Feminismo

Christine de Pizan es una figura crucial en la historia del feminismo, habiendo desafiado las normas patriarcales de su tiempo a través de su escritura. Su obra se adelantó en más de un siglo a la "Utopía" de Tomás Moro y sentó las bases para el pensamiento feminista que seguiría en los siglos posteriores. Su valentía y determinación la colocan junto a otras pioneras del feminismo como Marie de Gournay, Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft, quienes también lucharon por los derechos de las mujeres en épocas dominadas por el patriarcado.

Con su vida y obra, Christine de Pizan no solo se convirtió en la primera escritora profesional, sino que también se erigió como una de las madres simbólicas de la literatura feminista, dejando un legado que continúa inspirando a las mujeres en la lucha por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...