Ir al contenido principal

La amante de Luis I de Baviera. Lola Montes, Condesa de Landsfeld


 

Lola Montes, cuyo verdadero nombre era María Dolores Eliza Rosanna Gilbert, nació el 17 de febrero de 1818 en Grange, Condado de Sligo, Irlanda. Hija de Edward Gilbert, militar británico y Eliza Oliver. Fue bautizada en la iglesia de San Pedro, en Liverpool el 16 de febrero de 1823.

En 1823, la familia se trasladó a la India, donde Edward murió de cólera poco después de su llegada. 

Eliza se volvió a casar con el oficial Craigie y la familia regresó a Escocia para vivir con parientes del padrastro. 

Lola fue enviada a Gran Bretaña para asistir a la escuela, quedándose con el padre de Craigie en Montrose, Escocia, donde su comportamiento rebelde le ganó el apodo de "la díscola niña india".

Al cumplir diez años, Lola se trasladó a Sunderland, donde impresionó a sus profesores con su gracia y elegancia, aunque también se destacó por su obstinación. Luego, se mudó a Bath para continuar su educación.

Su madre intentó casarla con un hombre mayor, pero en 1837, a los dieciséis años, Lola se fugó con el teniente Thomas James, separándose cinco años después en Calcuta. 

De vuelta en Londres, conoció a Fanny Kelly, quien la animó a convertirse en bailarina y le dio el nombre artístico de Lola Montes. Debutó en Londres en junio de 1843 como "Lola Montes, la bailarina española", pero al ser reconocida como la Sra. de James, su carrera en Inglaterra se vio truncada, llevándola a viajar por Europa.

En Europa, Lola se hizo famosa no solo por su danza, sino también por su belleza y sus relaciones con hombres ricos. Se asoció con figuras prominentes como Franz Liszt y Alexandre Dumas (padre) y tras la muerte de su amante Alexandre Dujarier en un duelo, se mudó a París y luego a Múnich en 1846, donde se convirtió en amante del rey Luis I de Baviera.

Luis I la nombró Condesa de Landsfeld en 1847, pero su influencia y comportamiento abusivo la hicieron impopular, contribuyendo a la abdicación de Luis en 1848. 

Posteriormente, Lola se casó con George Trafford Heald en Inglaterra, pero el matrimonio fue escandaloso debido a la bigamia, forzándolos a abandonar el país.

Después de residir brevemente en Francia y España, Lola se trasladó a Estados Unidos durante la fiebre del oro. Allí, actuó en el oeste del país y se casó con Patrick Hull en San Francisco, aunque este matrimonio también fracasó. Continuó viviendo en Grass Valley, California, donde inauguró un salón y finalmente encontró cierto éxito.

Lola Montes tuvo una vida llena de altibajos, desde sus días de gloria hasta su declive final en Nueva York, donde murió el 17 de junio de 1861. 

Está enterrada en el cementerio de Green-Wood en Brooklyn, Nueva York, bajo el nombre de "Sra. Eliza Gilbert". 

A pesar de su tumultuosa vida, Lola dejó un legado cultural y artístico significativo, recordada tanto por su talento como por su tumultuosa vida personal.


 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...