Ir al contenido principal

Diego García de Paredes. Vida y hazañas del fundador de Trujillo (Venezuela)

 


 

Se presenta un libro sobre la figura de DIEGO GARCÍA DE PAREDES, que tiene el honor de prologar la autora de este blog.

El pasado día 4 de octubre, los investigadores José Antonio Ramos Rubio y Raúl Gómez Ferreira, presentaron el libro: Diego García de Paredes, Vida y hazañas del Fundador de Trujillo (Venezuela). El libro ha sido editado por Tau Editores en Cáceres.

Es el primer libro que se publica sobre Diego García de Paredes, conquistador español del siglo XVI, conocido por su papel en la fundación de la ciudad de Trujillo en Venezuela. Nació en Trujillo (España) en 1506, hijo de Diego García de Paredes, apodado "El Sansón de Extremadura" por su fuerza y habilidades en el combate.

Según Ramos Rubio: “Diego García de Paredes llegó a América en busca de fortuna y aventuras, como muchos de sus contemporáneos. Participó en diversas expediciones en el Caribe y Tierra Firme, destacándose como un líder militar valiente y estratégico. Su habilidad en la guerra y su ambición lo llevaron a unirse a la empresa de conquista en lo que hoy es Venezuela. En 1557, tras varios años de lucha contra los indígenas y de exploraciones por el territorio, fundó la ciudad de Trujillo, en honor a su ciudad natal en España. La fundación de Trujillo fue un hito importante en la consolidación del
control español en la región, ya que la ciudad se convirtió en un centro estratégico y
defensivo en la lucha contra las tribus indígenas que habitaban las montañas
cercanas
”.

Según Gómez Ferreira: “García de Paredes no solo se destacó como fundador, sino también como un administrador y defensor de la ciudad. Estableció el orden en la nueva colonia, enfrentándose a la resistencia indígena y a las dificultades propias de la vida en el Nuevo Mundo. Durante su vida en Venezuela, se consolidó como una figura respetada y temida tanto por sus compañeros como por sus adversarios. Además, participó en múltiples combates en el imperio Inca y fue uno de los acompañantes de Orellana en su segundo viaje al Amazonas”.

Falleció en 1563, dejando un legado importante en la historia de Venezuela, especialmente en la región andina, donde Trujillo se erigió como una de las ciudades más significativas durante la época colonial. Diego García de Paredes es recordado como un símbolo de la expansión española en América y como el fundador de una ciudad que llevaría el nombre de su lugar de origen por siglos.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...