Ir al contenido principal

Un recorrido por la historia de la institución nupcial

Colaboración de Lluciá Pou Sabaté, prof UNIR.


 

Un recorrido por la historia de la institución nupcial

Leo con gusto un escrito de Joan Carreras del Rincón, experto en Derecho canónico, donde habla de una revisión histórica sobre la institución del matrimonio, especialmente en el contexto cristiano, y su desarrollo a lo largo del tiempo, centrándose en los elementos simbólicos y jurídicos que han dado forma a las nupcias en Occidente. Me parece interesante ver esta evolución, para comprender la situación actual después de una mentalidad disruptiva con respecto a ese tutelaje eclesiástico del matrimonio.

Las cuatro etapas de la historia nupcial

  1. Los cristianos se casaban como los demás
    En los primeros siglos del cristianismo, hasta aproximadamente el siglo XII, los cristianos se casaban siguiendo los ritos y costumbres nupciales de las sociedades en las que vivían, sin diferencias significativas respecto a otras culturas. En esta etapa, no había ritos litúrgicos específicamente cristianos para el matrimonio. Las "bodas cristianas" no eran más que bodas celebradas por personas de fe cristiana, compartiendo símbolos nupciales comunes.
  2. Todos debían casarse como lo hacían los cristianos
    En el siglo XII, se produjo un cambio drástico en las prácticas matrimoniales. A partir del Concilio IV de Letrán (1215), el consentimiento mutuo en palabras de presente entre los esposos se convirtió en el elemento central del matrimonio. Aunque antes de esto las bodas seguían el esquema de esponsales y nupcias, el consentimiento verbal pasó a ser el acto jurídico más relevante, desplazando otras fases y símbolos nupciales. Digamos que la Iglesia comienza a tomar las riendas de la celebración del matrimonio.
  3. Cada uno pretende casarse a su modo
    La modernidad trajo una visión contractual y legalista del matrimonio, donde las uniones se validaban solo con el consentimiento mutuo, sin requerir una ceremonia pública. Esta libertad, aunque promovía la autonomía individual, provocó un "espejismo del matrimonio legal", reduciendo el matrimonio a un mero acto formal y separándolo de su dimensión sacramental y sagrada.
  4. Muchos querrán casarse como lo hacen los cristianos
    En esta fase, apenas en sus inicios, se intuye un regreso a la sacralidad del matrimonio. La visión del Papa Francisco busca restaurar el matrimonio cristiano como un acto no solo jurídico, sino sacramental, donde los símbolos nupciales juegan un papel importante en la nueva evangelización. El matrimonio es visto como un sacramento universal desde la Creación, elevado por Cristo en la Nueva Alianza.

Símbolos y signos nupciales

El matrimonio ha estado acompañado siempre de símbolos y signos que representan la unión de los esposos y su alianza ante Dios. A lo largo de la historia, algunos de estos símbolos han adquirido una relevancia particular en la liturgia y la cultura cristiana.

  • El acto conyugal: Durante siglos, el acto conyugal fue el símbolo más importante del matrimonio, señalando la consumación de la unión entre los esposos. Aunque en la actualidad el consentimiento verbal ha eclipsado este símbolo, el acto conyugal sigue siendo un signo poderoso y sagrado de la unidad conyugal.
  • El consentimiento matrimonial: A partir del siglo XII, el consentimiento matrimonial se consolidó como el signo principal de la boda. La declaración verbal de los esposos ante testigos, en el contexto de la ceremonia litúrgica, se convirtió en el eje central del rito matrimonial. Durante el segundo milenio, los novios buscaban la bendición del sacerdote para sellar su alianza, pero para evitar imprudencias de matrimonios juveniles poco seguros, y asegurar que no había otra unión cristiana, la Iglesia quiso controlar y hacer una ceremonia donde los esposos son los ministros, y el testigo cualificado lo pone la Iglesia junto a otros testigos. Esta evolución refleja una transformación de la simbología nupcial hacia una formalización jurídica, aunque la unión conyugal sigue siendo vista como algo sagrado.

Conclusión

A lo largo de la historia, el matrimonio cristiano ha pasado por varias transformaciones, desde seguir los ritos culturales prevalentes hasta convertirse en un acto litúrgico con símbolos distintivos y una dimensión sacramental. Aunque en la modernidad el matrimonio se ha secularizado en gran medida, la Iglesia continúa promoviendo una visión sacramental que invita a los esposos a vivir su unión como un signo de la alianza divina.

El análisis de Joan Carreras me parece bien fundamentado, al considerar tanto los aspectos históricos como los simbólicos del matrimonio, ayudando a comprender cómo la Iglesia ha ejercido un papel crucial en su configuración jurídica y espiritual. Además, abre una puerta a reflexionar sobre el futuro del matrimonio cristiano, en un contexto donde se busca combinar tradición con renovadas visiones teológicas.

 

Entradas populares de este blog

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re