Ir al contenido principal

El Doctor Francisco de Pisa


 



Gif elaboración propia con detalles de fotografías Archivo Histórico Provincial de Toledo

Francisco de Pisa (1534-1616) fue un destacado intelectual de Toledo durante el Siglo de Oro. Estudió principalmente en la Universidad de Toledo, donde ocupó cargos importantes como catedrático de Sagrada Escritura y decano de Teología. Como sacerdote, desempeñó funciones en varias parroquias, entre ellas San Lucas de Toledo, San Juan Bautista de Yuncos y Santas Justa y Rufina, en Toledo. Eventualmente, obtuvo una canonjía en la Catedral de Toledo, donde ejerció como capellán mozárabe durante muchos años. Entre sus escritos, la obra más reconocida es la "Descripción de la imperial ciudad de Toledo", publicada en 1604. También es recordado por su cautela respecto a los escritos de Santa Teresa de Jesús. Existen dos retratos suyos, ambos realizados por El Greco, siendo el más famoso el que se conserva en un museo de Texas.

Su obra más importante, "Descripción de la imperial ciudad de Toledo", conocida también como "Historia de Toledo", fue impresa en 1604 por el impresor Pedro Rodríguez. Aún se conserva el contrato de impresión, que es similar a otros de la época, como el del padre Juan de Mariana, ambos comentados en detalle por Hilario Rodríguez. En dicho contrato se pueden ver las firmas de los involucrados, así como la del notario que lo legalizó. Cabe señalar que el editor no fue completamente honesto con Pisa en cuanto a los términos del acuerdo.

Francisco de Pisa mantuvo una relación duradera con la Universidad de Toledo, donde su nombre aparece frecuentemente en los documentos oficiales de la época. Por ejemplo, en un acta de septiembre de 1608, su nombre se menciona inmediatamente después del maestrescuela, con el título de "decano de Teología y Artes", un reconocimiento que solo él y el maestrescuela recibieron en dicho documento.

El testamento de Pisa fue publicado por Juan Carlos Gómez-Menor y fue redactado el 12 de septiembre de 1613, con un breve codicilo añadido posteriormente. En su testamento, Pisa se refería a sus propiedades como "mi pequeña hacienda y pobreza y bienes temporales". Aunque no era pobre, su estilo de vida reflejaba una modestia propia de su condición clerical. La mayor parte de su herencia fue destinada a órdenes religiosas, así como a sus criados, en particular una mujer llamada Polonia de los Ángeles. Además, dejó donaciones para los pobres y aumentó la dotación de una cátedra en la Universidad. Solicitó ser enterrado en la Capilla Mozárabe de la Catedral y nombró a su alma como su "heredera universal", para que sus bienes fueran distribuidos en limosnas y obras de caridad.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...