Ir al contenido principal

Los demonios internos de los socialistas en los años treinta

 

Los socialistas, en la década de los años 30, vivieron sus propios demonios internos. Tres corrientes, tres almas irreconciliables que compartían, eso sí, una misma obsesión por el poder. 

El PSOE se desangraba entre teorías marxistas, obreros que levantaban el puño con el sudor en la frente y revolucionarios de verbo encendido. Julián Besteiro, Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto fueron los nombres que dieron vida a esas facciones y lo hicieron con tal intensidad que aún hoy resuena su legado.


 

Pero el éxito de Felipe González, allá en los años del cambio, no residió en ahondar en las cicatrices de la historia. El PSOE de la Transición, pragmático como pocos, prefirió dejar los fantasmas del pasado en el baúl, donde no estorbaran. No había que rendir cuentas por aquella República convulsa ni por la guerra fratricida que la siguió. Si algo quedaba claro, es que mirar hacia el futuro funcionaba mejor que jugar a desenterrar los viejos rencores, especialmente cuando se tenía un país por construir.

El PSOE, en ese pasado que decidió olvidar, se había acercado a la Internacional bolchevique para luego estrechar la mano de Primo de Rivera, asegurando su supervivencia bajo su dictadura. 

El viaje de Fernando de los Ríos a la Rusia soviética en 1921 fue revelador: lo que encontró allí no era un paraíso socialista, sino un Estado que oprimía a la sociedad con el peso de su propia maquinaria burocrática. De los Ríos, hijo de la Institución Libre de Enseñanza, era uno de los puntales más liberales del PSOE y no tardó en darse cuenta de que aquel experimento soviético no era lo que había soñado ni lo que algunos habían abrazado sin saber el qué.

Al llegar la Segunda República, el socialismo se fracturó en varias líneas:

Besteiro, nostálgico del marxismo teórico, intelectual hasta la médula y catedrático de Lógica, se distanció de las instituciones burguesas y del parlamentarismo, hasta desencantarse incluso de la revolución. En los últimos momentos de la guerra, se rebeló contra la locura reinante junto al coronel Casado, creyendo que Franco negociaría una rendición honrosa. Besteiro acabó sus días encarcelado.

Largo Caballero, era el "Lenin español", como lo llamaban sus seguidores, aunque él nunca se cortó en dejar claro que no era solo retórica. Sus discursos apelaban directamente a la lucha de clases, la nacionalización de tierras y la disolución de la Guardia Civil. En la cúspide de su influencia, ante una multitud enfervorecida y con un retrato de Lenin presidiendo el acto, Largo caballero prometió una Unión de Repúblicas Ibéricas Soviéticas y en la Puerta de Alcalá se colgaron los retratos a gran escala de los líderes rusos. Para él, la revolución no era solo un eslogan. Era un destino. Se radicalizó tanto que abanderó el llamado Frente Popular y cubrió a España de sangre, violaciones, delitos, asaltos, asesinatos, profanaciones...

Frente a Besteiro, Prieto representaba a los socialistas que miraban hacia una España obrera, pero sin perder de vista la necesidad de mantener el orden. Socialista "liberal", como él mismo se definía, pretendía estar más cercano a las ideas de Bernstein que a las de Rosa Luxemburgo. Para Prieto, la revolución tenía que tener límites y esos límites pasaban por evitar que España se desangrara. Su relación con Largo Caballero fue, como todo en aquellos años, una cuerda floja. A veces aliados, otras veces enemigos, Prieto siempre buscaba el terreno intermedio, navegando entre dos aguas, lo que algunos consideraron falta de empuje y otros, prudencia.


Cuando llegó la guerra, todo se desmoronó o al revés.  

Negrín, uno de los socialistas más brillantes de su tiempo, intentó mantener una línea de resistencia mientras las tensiones entre las facciones del PSOE y el PCE se hacían cada vez más insostenibles. Su enfrentamiento con Prieto acabó por romper lo que quedaba de unidad dentro del partido. Negrín fue expulsado del PSOE en 1946, un exilio ideológico que duró hasta su rehabilitación en 2009.

El PSOE de la República se quebró en mil pedazos durante la guerra y nunca volvió a ser el mismo. Largo, Prieto, Negrín... cada uno tomó su camino, pero el partido, como muchas veces sucede en la política, nunca pudo coser las heridas que esos años turbulentos dejaron en su seno. Y, aunque Felipe González, años más tarde, decidiera no hurgar en aquella historia, la memoria siempre acaba regresando, arrastrando con ella a los fantasmas que nunca desaparecen del todo en los humanos que no conocen el concepto de perdón, reconstrucción, hermandad y otros muchos que son los pilares de la paz y la concordia, queriendo vencer, a destiempo, lo que perdieron allende el tiempo.

 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...