Ir al contenido principal

Pedro Muñoz Seca en Madrid. Asesinado el 28 de Noviembre de 1936 en Paracuellos por orden de Carrillo





Pedro Muñoz Seca en Madrid. Años 30. Autor desconocido. Fuente ABC.

 
Texto y fotografía compartidos por Ramón de la Campa Carmona, el texto es de José Luis Muñoz Huércano, que rememora el aniversario de la muerte de Pedro Muñoz Seca en Madrid, el día 28 de Noviembre. Fotos Antiguas de España.

se cumple el ochenta y cuatro aniversario del asesinato del gran dramaturgo español el 28 de noviembre de 1936 en Paracuellos del Jarama, Madrid. 
 
Muñoz Seca es el autor de más de un centenar de obras de teatro, gozó en su tiempo del favor del público, siendo su obra más conocida La venganza de Don Mendo, la cuarta obra más representada de todos los tiempos en España, junto con Don Juan Tenorio, Fuenteovejuna y La vida es sueño. 
 
Al inicio de la Guerra Civil Pedro Muñoz Seca fue detenido en Barcelona por las milicias republicanas acusado de albergar ideas monárquicas y católicas, fue trasladado a Madrid y encarcelado en la cárcel de San Antón. 
 
De allí lo sacaron el 28 de noviembre para ser fusilado como tantos otros en Paracuellos del Jarama. 
 
En esta localidad y en otras de las proximidades de Madrid fueron asesinadas esos días de finales de noviembre y principios de diciembre de 1936 entre 2.500 y 4.000 personas sacadas de las cárceles de Madrid con ordenes firmadas por Segundo Serrano Poncela, delegado de Orden Público de la Consejería de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid que estaba dirigida por Santiago Carrillo. 
 
Sus restos descasan en una de las siete fosas comunes del Cementerio de Paracuellos. Memoria Democrática.
 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...