Ir al contenido principal

Alfonso Froilaz






Alfonso Froilaz era hijo de Fruela II y a la muerte de éste, acaecida en el año 925, hereda el trono del reino de León.

La regum legionensium inserta en el texto Rotense, 931, su nombre como verdadero rey de León.

Alfonso Froilaz habría tenido estimables condiciones de mando, ya que no habría sido nada fácil mantener la herencia paterna durante medio año frente a sus rivales. Parece probable que no llegase a ser coronado, ya que, derrotado por sus primos Alfonso Ordóñez y sus hermanos, huiría primero a Astorga y al poco tiempo a las tierras llamadas Asturias de Santillana, aquí seguiría alimentando sus pretensiones, tal y como muestra un documento de 927.

Estuvo en el trono muy poco tiempo, apenas medio año, ya que sus primos, los hijos de Ordoño II, llamados Ordoñez, que se enfrentaron a él considerando que Fruela II les había usurpado sus derechos a la Corona. Los encabezaba Sancho, que sería rey de Galicia entre los años 926 al 929; acompañado por los Olmundez, que eran una poderosa familia mozárabe; y contando con la inestimable ayuda del que sería futuro Alfonso IV, además de Ramiro II, que fueron sido separados de la vida publica a la muerte de su padre.

No consta que se hubiera casado, ni dejado descendientes y, debió pasar sus últimos años de ceguera en el monasterio de Ruiforco junto a sus dos hermanos, falleciendo poco después.

Se produce entonces una guerra civil que como resultado dio la victoria a los hijos de Ordoño II y Alfonso Froilaz se ha de refugiar en Asturias. Mientras tanto, sus oponentes se repartieron León y Galicia.

Al abdicar Alfonso IV y profesar como monje Alfonso en Sahagún, Alfonso Froilaz habría querido de nuevo hacerse con el reino. A Alfonso Froilaz tiene como sobrenombre El Monje.

Pasados unos años, el menor de sus primos, ya rey Ramiro II, en el año 931, entra en Asturias y trata cruelmente a Alfonso Froilaz y sus hermanos, a quienes manda sacar los ojos a todos en el mismo día, manteniéndolos presos para el resto de sus vidas.

 



Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...