Ir al contenido principal

"La lechera" tenía un plan B

 

Sí "La Lechera" tenía un plan B o ella misma era el plan B pues durante los preparativos previos a una exposición dedicada al pintor holandés Johannes Vermeer, a celebrar el 10 de febrero de 2023, se ha encontrado un boceto oculto tras el cuadro por parte de los expertos del Rijksmuseum de Ámsterdam. 

El cuadro fue sometido a escaner y los especialistas pudieron comprobar que detras del cuadro se escondían algunos objetos que habían sido esbozados por el pintor en un primer momento, previamente a la conclusión de la obra, que rectificó.

 Foto: Rijksmuseum

La lechera de Vermeer, c. 1660, Rijksmuseum de Ámsterdam

 

El equipo de especialistas del Rijksmuseum de Ámsterdam, al frente de los cuales está Taco Dibbits, el director de la institución, ha dado a conocer este sorprendente descubrimiento que se produjo el día 8 de septiembre de 2022 mientras se hacían los preparativos para una gran exposición, sin duda la mayor retrospectiva que se ha dedicado a Vermeer (1632-1675), su inauguración tiene fecha 10 de febrero de 2023 y cuenta con la colaboración de la galería Mauritshuis de La Haya.

Vermmer está considerado como uno de los grandes pintores del Siglo de Oro holandés, en sus obras  prima el silencio, la luz y lo cotidiano. algo nunca visto descubrieron los especialistas del museo holandés y este hallazgo arroja nueva luz sobre las técnicas utilizadas por este enigmático artista.

Gracias al escaneo los expertos descubrieron que, detrás de la blanca y lisa pared, ante la que está la lechera y que enmarca y a la vez realza la ropa amarilla y azul de la protagonista, Vermmer había pintado, con anterioridad, en una primera versión de la obra, una canasta de mimbre de sauce y un colgador para jarras, en la sala que parece ser una cocina en la que la joven prepara un pastel de pan. 

En la versión final que se puede hoy contemplar actualmente en el Rijksmuseum de Ámsterdam, Vermeer hizo desaparecer estos elementos citados para dejar la pared lisa completamente al objeto de destacar la figura protagonista de la lechera que, en palabras de Gregor Weber, responsable de bellas artes en el Rijksmuseum, "se encuentra frente a nosotros de una manera mucho más monumental".

Con anterioridad, algunos estudios habían apuntado la posible presencia de una cesta para la leña y un colgador, ahora se ha podido confirmar que dichos elementos estaban allí e incluso se ha podido  determinar el material con el que fueron elaborados: mimbre de sauce. 

Estos objetos eran habituales en muchos hogares holandeses en el siglo XVII y ambos también figuraban en el inventario post mortem de las posesiones de Vermeer. "Con las nuevas técnicas de análisis de las capas más profundas de la pintura hemos encontrado ambos objetos y, como los cuadros de Vermeer son casi fotográficos, pensamos que es así como los pintó desde el principio. Pero hemos visto que llegaba a la composición final, que atrae por su sosiego, con gran trabajo", dice Dibbits.

..."La idea original encaja en el desarrollo del cuadro. La joven prepara un pastel de pan y hay leche y una jarra de cerveza en la mesa, pero falta un lugar donde guardar las jarras. Ahora sabemos que Vermeer había puesto el colgador", prosigue Dibbits. 

En la escena que vemos hoy la pared aparece desnuda, hay unas baldosas de porcelana de Delft  adornando el zócalo y, en el suelo, aparece una estufa en forma cuadrada y de madera que se utilizaba para calentar los piesy  que sustituye a algún tipo de canasta; se usaba para calentar la ropa.En el cuadro original aparece pero como una sombra por detrás de la figura principal.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...