Ir al contenido principal

Carlos II El Hechizado

 Puede ser arte de una persona


El 1 de noviembre de 1700 muere en Madrid Carlos II, llamado El Hechizado, siendo el último descendiente de los Habsburgo en la Corona de España.

El rey era una persona peculiar y con problemas de salud tenía excesivo prognatismo, había heredado enfermedades y defectos producto de las constantes mezclas endogámicas realizadas a base de matrimonios entre parientes para mantener la misma línea sucesoria.

Su saluz era quebradiza en extremo, pero desde 1698, los médicos de la Corte se viero incapaces para contener el deterioro del paciente, con este objetivo llegarían a la Corte madrileña muchos personajes que influyeron en los tratamientos y terapias aplicadas al Rey.
 
Incluso los exorcistas llegaron a conjurar el supuesto maleficio que sufría Carlos II, sus tratamientos y presencia en la Corte determinaron que la ciudadanía española de la época asepodó al monarca “El Hechizado”.
 
Además del exorcismo se intentaron otros métodos. Los alquimistas intentaron mejorar al rey creando un  elixir vitae, elixir de vida, en los laboratorios que la propia Corona costeaba. El elixir real tenía entre sus componentes cobre y plata, por lo que lejos de curar de lo que fuera al monarca, de seguro le sumó padecimientos. Este experimento tenía como base unas piedras azuladas y no tuvo ningún efecto positivo en el rey que falleció al poco tiempo.
 
El Imperio español tenía una situación crítica y ahora además necesitaba un rey, pero no había descendientes directos, así que hubo de buscar descendientes indirectos, parientes lo más próximos posibles a la línea de la Coroan española, pero no fue posible encontrarlos dentro de la misma dinastía, ahora toma el relevo la dinastía borbónica que personificaría Felipe V.
 
Los Borbón suponía una continuidad dinástica pero en otra rama familiar, no suponían una continuidad, en realidad suponía un borrón y cuenta nueva. Con ellos la Monarquía tiene un nuevo rumbo, un nuevo inicio. Estamos ahora ante el reformismo ilustrado del siglo XVIII se emprende el nuevo camino hacia la modernización y el progreso.
 
 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...