Ir al contenido principal

Barcelona capituló ante las fuerzas de Felipe V de Borbón

 


El 11 de septiembre de 1714, Barcelona capituló ante las fuerzas de Felipe V de Borbón, en el marco de la Guerra de Sucesión Española. Este conflicto internacional enfrentó a varias potencias europeas por el control de la Corona española, tras la muerte de Carlos II, último monarca de la dinastía de los Austria, sin herederos. Dos bloques se formaron: por un lado, Francia, apoyando a Felipe de Anjou (Felipe V), y por otro, Austria e Inglaterra, respaldando al archiduque Carlos de Habsburgo. 

Durante esta guerra, la ciudad de Barcelona, al igual que otros territorios de la antigua Corona de Aragón, apoyó al candidato austriaco, convirtiéndose en uno de los últimos baluartes en su defensa, incluso después de que el propio Carlos de Habsburgo renunciara a sus pretensiones sobre el trono español.

Sin embargo, la interpretación histórica que sostiene que la defensa de Barcelona en 1714 representaba una lucha por la independencia de Cataluña no tiene respaldo en los hechos. El levantamiento se circunscribió mayoritariamente a la ciudad de Barcelona y no se extendió a toda Cataluña. Además, los que defendieron la ciudad lo hicieron en nombre de la libertad de España, no por la independencia catalana. Rafael de Casanova, líder de la resistencia barcelonesa, luchó bajo la bandera de Santa Eulalia, patrona de Barcelona, y en sus escritos expresó que su lucha era por la libertad de España en su conjunto, no por la secesión catalana.

La victoria de Felipe V consolidó el reinado de los Borbones en España, estableciendo un sistema centralista similar al que ya existía en Francia. Uno de los resultados de esta centralización fue la pérdida de los fueros y privilegios de los territorios de la antigua Corona de Aragón, mientras que otras regiones, como el País Vasco y Navarra, que apoyaron a Felipe V, mantuvieron sus derechos históricos.

A pesar de la caída de Barcelona, el siglo XVIII marcó el inicio de una fase de prosperidad para Cataluña, que se convertiría en una de las regiones más industrializadas de España. Las políticas económicas proteccionistas impulsadas por los Borbones favorecieron el desarrollo de la industria catalana, que disfrutó de un acceso privilegiado a los mercados nacionales y coloniales. 

Durante el siglo XIX, Cataluña también fue una región clave en el comercio y posesión de esclavos, lo que contribuyó a su crecimiento económico.

En el siglo XX, la relación de la burguesía catalana con el poder central fue ambigua. Durante el régimen de Primo de Rivera, muchos empresarios catalanes apoyaron la dictadura, y algunos sectores fueron protagonistas del levantamiento del 18 de julio de 1936, que dio inicio a la Guerra Civil Española. Además, Cataluña se benefició de las políticas económicas del franquismo, lo que indiscutiblemente cuestiona las tesis separatistas que se han sostenido en épocas recientes.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...