Ir al contenido principal

La Crónica profética base para la reconstrucción de la historia vikinga en España


 

La Crónica profética, un texto medieval de gran relevancia, documenta el primer avistamiento de las embarcaciones vikingas en la Península Ibérica, específicamente en las aguas de la actual España. Según esta fuente, los normandos, como se denominaba a los vikingos en esa época, llegaron a las costas de Hispania el 1 de agosto del año 844 d.C. El registro dice: "Llegaron los normandos a España en la Era DCCCLXXXII kalendas augustas", que corresponde a dicha fecha en el calendario actual.

En su travesía por el Golfo de Vizcaya, tras saquear Toulouse, una tormenta los desvió hacia las costas asturianas, donde aprovecharon las condiciones meteorológicas para realizar actividades de pillaje. Esta flota navegó bordeando el litoral gallego, deteniéndose en el Forum Brigantium (actual Torre de Hércules en La Coruña), donde desembarcaron, creyendo encontrar una población importante. Sin embargo, hallaron únicamente una pequeña aldea y enfrentaron una fuerte resistencia liderada por el rey Ramiro I de Asturias, quien, junto con señores locales, derrotó a los invasores. Según las crónicas, setenta naves vikingas fueron quemadas y muchos guerreros perdieron la vida, obligando a los piratas a retirarse.

A pesar de esta derrota, la flota, aunque reducida, se dirigió al sur, alcanzando Lisboa el 20 de agosto del mismo año. Durante trece días, intentaron tomar la ciudad sin éxito, tras lo cual continuaron hacia el sur hasta el Guadalquivir, donde penetraron en el interior de Al-Ándalus. Bajan por el Oeste peninsular atravesando Extremadura hasta llegar a Sevilla, que fue tomada con facilidad, aunque la alcazaba resistió el ataque.

El emir Abderramán II organizó un ejército para enfrentarse a los vikingos y, con la ayuda de Musa ibn Qasi, gobernador del norte del emirato cordobés, emboscaron a los normandos al sur de Sevilla. Tras una serie de enfrentamientos, el ejército musulmán consiguió liberar la ciudad y, en una batalla decisiva cerca de Tablada, los vikingos sufrieron grandes pérdidas, perdiendo quinientos hombres y cuatro barcos.

Sin embargo, la amenaza vikinga persistió en la península. En el año 858, otra flota liderada por Hasting y Bjørn Costado de Hierro atacó Galicia, donde fue derrotada por el conde Pedro. Tras saquear Iria Flavia y Santiago de Compostela, los vikingos fueron obligados a retirarse. La vulnerabilidad de estos territorios llevó al rey Ordoño I de Asturias a trasladar la sede episcopal de Iria a Santiago, fortaleciendo así la defensa de la región.

Posteriormente, en 951, se registró otra incursión vikinga en las costas gallegas, donde realizaron saqueos y capturaron a numerosos prisioneros. En respuesta, los habitantes de Lugo, bajo la dirección del obispo Hermenegildo, se organizaron para defender la ciudad de futuros ataques. La situación culminó en 968, cuando una gran flota vikinga, liderada por el rey Gunderedo, devastó Galicia, aunque finalmente fue derrotada por el conde Gonzalo Sánchez.

Estas incursiones vikingas en la península ibérica, aunque violentas y devastadoras, tuvieron una influencia significativa en el fortalecimiento de las defensas locales y la organización militar de los reinos cristianos del norte. La amenaza vikinga terminó de manera gradual, coincidiendo con el fin de la era vikinga en Europa tras la conquista de Inglaterra en 1066 por Guillermo el Conquistador.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...