Ir al contenido principal

Judaísmo y Deuteronomio


 

El Deuteronomio destaca por sus enseñanzas teológicas fundamentales, que se pueden resumir en las siguientes características:

  1. Un Dios: La unicidad de Dios es proclamada solemnemente en el Shemá (Dt 6,4).
  2. Un Pueblo: A diferencia de la tradición sacerdotal, el Deuteronomio no distingue entre tribus y familias dentro del pueblo.
  3. Un Templo: El culto debía estar centralizado en el Templo de Jerusalén (Dt 12).
  4. Una Tierra: La tierra de Israel es un don de Dios para su pueblo.
  5. Una Ley: La ley es la expresión de la voluntad divina que guía al pueblo en su caminar.

El Deuteronomio ha sido objeto de numerosos estudios que destacan su redacción meticulosa, basada en libros anteriores y la tradición oral de la revelación bíblica, conforme a los estilos redaccionales de su época.

Desde el siglo XIX, dos hipótesis principales han dominado la formación del Deuteronomio y los libros relacionados:

  1. Fuentes del Pentateuco: Se cree que el Deuteronomio contiene continuaciones de fuentes yahvistas y elohístas, según autores como Eissfeldt y Hölscher.
  2. Obras Independientes: Cada libro se consideraría una obra independiente, reunida y modificada por autores deuteronomistas durante la reforma de Josías.

M. Noth propuso que los deuteronomistas no solo realizaron retoques, sino que fueron los verdaderos autores de una obra unificada que comienza con el Deuteronomio y concluye con el 2 Reyes, conocida como la "Historia Deuteronomista". Esta obra fue compuesta en Mispá, poco después del exilio a Babilonia, utilizando materiales previos y siguiendo un plan unificado. 

Los elementos literarios clave de esta obra incluyen:

  • a) Presencia de Profetas: Los profetas juegan un papel activo en momentos decisivos de la historia (por ejemplo, Natán con David, Elías con Ajab). 
  • b) Personajes Importantes: Se asocian momentos históricos clave con personajes relevantes: la Ley con Moisés, la conquista con Josué, el Templo con Salomón y la centralización del culto con Josías. 
  • c) Esquema "Promesa-Cumplimiento": Los eventos se narran siguiendo este esquema. 
  • d) Discursos: Se incluyen discursos en boca de diversos personajes.

Estos estudios profundizan en la comprensión del Deuteronomio, revelando la complejidad de su composición y su significado teológico y literario dentro de la tradición bíblica.

El plan redaccional del Deuteronomio tiene un claro propósito teológico:

  1. Promesa Condicionada de la Tierra: La promesa de la tierra a Israel no es incondicional; está supeditada al cumplimiento de los términos de la Alianza con Dios.

  2. Correlación entre Fidelidad y Permanencia: Existe una relación directa entre la fidelidad del pueblo a la Alianza y su permanencia en la tierra. La infidelidad, por otro lado, resulta en la expulsión de la tierra. Esta dinámica se convierte en un principio fundamental para interpretar los eventos históricos. El patrón "rebelión – castigo – arrepentimiento – salvación" se repite frecuentemente, proporcionando un marco para entender la historia de Israel.

Según lo que acabamos de apuntar, el pueblo de Israel habría incumplido con su promesa de ser fiel a la Alianza con Dios, lo cual exigiría la expulsión de la tierra.

Llucia Pou Sabate tiene un artículo interesante al respecto consultable en: VER

 


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...