Ir al contenido principal

Las crónicas describiendo la Batalla de Covadonga



 Pelayo estaba con sus compañeros en el monte Auseva y el ejército de Alqama llegó hasta él y alzó innumerables tiendas frente a la entrada de la cueva […].

Alqama mandó comenzar el combate y los soldados tomaron las armas. Se levantaron los fundíbulos,
se prepararon las hondas, brillaron las espadas, se encresparon las lanzas e incesantemente se lanzaron
saetas. 

Pero, al punto, se mostraron las magnificencias del Señor: las piedras que salían de los fundíbulos y llegaban a la casa de la Santa Virgen María, que estaba dentro de la cueva, se volvían contra los que las disparaban y mataban a los caldeos. Y, como Dios no necesita las lanzas, sino que da la palma de la victoria a quien quiere, los cristianos salieron de la cueva para luchar contra los caldeos; emprendieron estos la fuga, se dividieron en dos sus destacamentos; y, allí mismo, fue al punto muerto Alqama y apresado el obispo Oppas. 

En el mismo lugar murieron ciento veinticinco mil caldeos. Los sesenta y tres mil restantes subieron a la cumbre del monte Auseva y por el lugar llamado Amuesa descendieron a la Liébana. Pero ni estos escaparon de la venganza del Señor; cuando atravesaban por la cima del monte que está a orillas del río llamado Deva, junto al predio de Cosgaya, se cumplió el juicio del Señor: el monte, desgajándose de sus cimientos, arrojó al río los sesenta y tres mil caldeos y los aplastó a todos.
 

Crónica de Alfonso III (s. x)
Ed. A. Ubieto Arteta, 1961

 

Dice Isa ben Ahmad al-Razi que:

... en tiempos de Anbasa ben Suhaim al-Qalbi, se levantó en tierras de Galicia un asno salvaje llamado Pelayo. Desde entonces, empezaron los cristianos de al-Ándalus a defender contra los musulmanes las tierras que aún quedaban en su poder […]. Los islamitas, luchando contra los politeístas y forzándoles a emigrar, se habían apoderado de su país […] y no había quedado sino la roca donde se refugia el rey llamado Pelayo con trescientos hombres. Los soldados no cesaron de atacarle hasta que sus soldados murieron de hambre y no quedaron en su compañía sino treinta hombres y diez mujeres. Y no tenían que comer sino la miel que tomaban de la dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. 

La situación de los cristianos llegó a ser penosa y, al cabo, los despreciaron diciendo: "Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?".

Al-Maqqari, Nafh al-tib (s. xvii)
Gruta de Covadonga (Asturias). 

La visión cristiana de la batalla de Covadonga, muestra el providencialismo de la cronística medieval cristiana que atribuye la victoria a la intervención divina, mientras que son tildados de politeistas por los sarracenos. Este insulto deviene del dogma de la Santísima Trinidad que describe a Dios como la confluencia de tres personas en una: Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas en una y un solo Dios verdadero. Mientras los moros stodo lo justifican diciendo que Alá es grande y que Mahoma es su profeta, negando todo el Antiguo Testamento y la divinidad de Jesucristo al que si acaso, consideran como un profeta.

El relato musulmán resta importancia al episodio bélico que es minusvalorado, todavía quedaban muchas batallas por ganar, pero la final no la ganó el musulmán, sino los Reyes Católicos, el ejército y la ciudadanía natural de estas tierras hispanas que había unido fuerza militar, había unificado reinos, hasta completar la heráldica que aparece en el escudo de los Reyes Católicos.

Al respecto interesa ver

Y también ver

Fuente de las transcripciones: José Ignacio Ortega Cervigón: "Breve historia de la Corona de Castilla".

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...