Ir al contenido principal

Algo de Historia Militar


María Fidalgo es una gran comunicadora, además de ser doctora en Historia y a ella se deben algunos artículos muy interesantes en los que habla sobre Historia Militar a través del tiempo, entre los cuales están los que se relacionan seguidamente y que son una muestra solamente de su columna "Grandes gestas de la Historia" en el diario eldebate.com:

El Baleares y la gesta del 'pequeniño' de la Infantería de Marina: "A veces se piensa que las grandes condecoraciones bélicas se conceden a jefes prestigiosos o pertenecientes a linajudas sagas militares. Pero en este caso la Cruz Laureada de San Fernando, máxima condecoración de nuestros Ejércitos, se otorgó a un soldado de reemplazo, apenas un chiquillo de una pequeña aldea gallega. Manuel Lois..." 
 
La Guerra de Ifni: los heroicos Paracas en la última guerra del ejército español: "En 1476, Los Reyes Católicos fundaban Santa Cruz de la Mar Pequeña, un emplazamiento pesquero y comercial en Ifni frente a Canarias en la costa occidental africana. Pero a mediados del siglo XVI la monarquía española centró todos sus esfuerzos en la empresa americana y acabaría casi abandonado.Tres siglos después el Tratado de Wad-Ras de 1860 reconocía su españolidad, aunque no sería hasta tiempos de la Segunda República cuando el territorio volvió a ocuparse"... 
 
Cuando Melilla se hizo española: así fue la gran gesta colectiva: "Más de medio milenio antes de la creación del reino de Marruecos tenía lugar una de las gestas de la Historia de España: la incorporación de Melilla. Y tuvo la particularidad que fue la más incruenta. No se derramó ni una gota de sangre y ha permanecido española de forma ininterrumpida.

Y es que con el fin de la Reconquista, los sultanatos del Norte de África vivían una profunda crisis. Una situación que intensificó los ataques de contingentes piráticos musulmanes a las costas españolas en los que no era infrecuente que recibieran ayuda de los propios moriscos que vivían en la península"...

La victoria carlista hacia el trono de España: la batalla de Villar de los Navarros 

La Batalla de Toro: tres horas de guerra que cambiaron el devenir de la Península Ibérica...


 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...