Ir al contenido principal

La Iglesia Más Antigua de España: La Basílica de San Juan de Baños

 


En un pequeño pueblo de Palencia, se encuentra una de las edificaciones más importantes del patrimonio religioso de España: la Basílica de San Juan de Baños. Esta iglesia, ubicada en el casco urbano de Baños de Cerrato, a unos siete kilómetros de Palencia, es considerada la iglesia en pie más antigua de España.

Historia y Significado

Construida y consagrada en el año 661, la Basílica de San Juan de Baños ha perdurado a lo largo de catorce siglos, manteniéndose en un notable estado de conservación. Declarada Monumento Nacional en 1897, esta basílica es un ejemplo sobresaliente de la arquitectura religiosa del reino hispanovisigodo, que representa la fusión de la cultura visigoda, de origen germánico, con la Hispania romana.

La construcción de la basílica está vinculada al monarca visigodo Recesvinto. Según la tradición, Recesvinto mandó construir el templo en agradecimiento a San Juan Bautista después de que las aguas del manantial local aliviaran sus problemas nefríticos. Este acto de devoción quedó registrado en una lápida conservada en el arco triunfal del templo.

Arquitectura y Modificaciones

El interior de la basílica muestra un interesante uso de materiales reutilizados de edificios romanos, como capiteles y fustes de columnas. Originalmente, la cabecera de la iglesia tenía forma de tridente con tres capillas separadas por espacios intermedios. Sin embargo, en el siglo XIV, estos espacios intermedios fueron convertidos en dos nuevas capillas, resultando en una cabecera con cinco espacios.

Además, con el tiempo, algunos de los muros exteriores fueron eliminados, configurando la estructura actual de la basílica. De los capiteles, solo uno es un auténtico corintio romano, mientras que los demás fueron creados en la época visigoda.

Contexto Cultural y Turístico

La Basílica de San Juan de Baños es una parada fundamental para el turismo religioso en España. Los visitantes no solo pueden admirar esta joya arquitectónica, sino también disfrutar del paisaje típico del Cerrato palentino. Un momento destacado para visitar la basílica es alrededor del 24 de junio, cuando se celebra el rito Hispano visigodo mozárabe durante las Fiestas de San Juan Bautista, una tradición de larga historia en la región.

En resumen, la Basílica de San Juan de Baños no solo es una de las edificaciones más antiguas y bien conservadas de España, sino que también es un testimonio viviente de la rica historia y el patrimonio cultural del país.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...