Ir al contenido principal

Manuela Malasaña en el Levantamiento del 2 de Mayo de 1808 en Madrid



Manuela Malasaña es la mujer que da nombre al barrio madrileño por su actuación en el Levantamiento del 2 de Mayo de 1808 en Madrid. 

El 2 de mayo de 1808, Madrid se encontraba bajo el control del ejército de Napoleón Bonaparte, cuyos soldados y autoridades estaban acampados en el Parque del Buen Retiro y las áreas circundantes. El descontento entre los madrileños por la ocupación francesa era considerable debido a los abusos y amenazas de los soldados. 

El general Murat, comandante del ejército napoleónico, había conseguido que los militares españoles, conscientes del poderío francés, se mostraran sumisos. Madrid carecía de armas, ejército o defensores que no fueran los propios soldados de Napoleón.

En la mañana del 2 de mayo, numerosos madrileños se congregaron frente al Palacio Real, atraídos por la noticia de que Murat planeaba enviar a los hijos de Fernando VII a Bayona, Francia. 

La población, desconfiada y alarmada, se reunió para verificar la veracidad de esta información. Los ánimos se caldearon cuando un carruaje con la infanta María Luisa partió del palacio rumbo al norte. Enfurecidos y convencidos de que los infantes estaban siendo llevados contra su voluntad, los madrileños se lanzaron contra los guardias napoleónicos, iniciando así el levantamiento del Dos de Mayo.

Entre la confusión y el caos, Manuela Malasaña, una joven costurera que trabajaba en un taller cercano, de 15 años, se vio inmersa en la batalla. 

Menos de una hora después del asalto al Palacio Real, Madrid se había convertido en un campo de batalla donde los vecinos, armados con cuchillos y herramientas improvisadas, combatían contra la infantería francesa. 

Las revueltas se concentraron en diversos puntos clave de la ciudad, y los madrileños se enfrentaron a los soldados franceses con una ferocidad inesperada.

El levantamiento encontró su núcleo de resistencia en el Parque de Monteleón, donde los capitanes de artillería Juan Daoíz y Pedro Velarde se unieron a los sublevados, apostando cañones en las puertas del recinto. 

Manuela Malasaña, sorprendida por los disparos y el clamor popular, decidió dirigirse hacia el Parque de Monteleón. Durante su camino, fue interceptada por una patrulla francesa que intentó abusar de ella. Defendiéndose con sus tijeras de costura, logró escapar y se unió a los defensores del parque.

La resistencia en Monteleón fue feroz. Sin embargo, los franceses lograron finalmente tomar el parque, y entre los caídos se encontraba Manuela Malasaña, cuya muerte tuvo un profundo impacto en los vecinos de su barrio natal, entonces conocido como Maravillas. 

Su sacrificio quedó grabado en la memoria colectiva, y en 1879, las autoridades madrileñas renombraron el barrio en su honor, reconociendo su valentía y su lucha por la libertad.

Hoy en día, el barrio de Malasaña es un vibrante centro cultural, conocido por su vida nocturna, tiendas de moda y locales alternativos. Sin embargo, el espíritu de Manuela Malasaña sigue presente, recordándonos la importancia de la lucha por la libertad y la justicia. Su historia, ejemplo de coraje y resistencia, continúa inspirando a quienes transitan por las calles que un día fueron testigo de su heroísmo.

Entradas populares de este blog

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re