Ir al contenido principal

La separación de Castilla y León según las crónicas

 

Fernán González habría sido hijo de Gonzalo Fernández, Conde de Burgos y Muniadona o Muniadoña, viuda del rey García I de León. Casó con Sancha, hermana del rey pamplonés García Sánchez I. 

En 932 es nombrado Conde de Castilla, un territorio que se separa jurisdiccionalmente del reino leonés. La secesión castellana se consolidó gracias a su persistente rebeldía y posiblemente a la despreocupación de los monarcas leoneses de su tiempo; o quizás a la habilidad de los mismos.

Castilla, en el extremo oriental del reino, se había negado a aceptar el Fuero Juzgo o Liber Iudiciorum, el código civil visigodo, esto facilitó la ruptura política encabezada por Fernán González. 

Fernán González unificó las merindades y les dio cohesión política. 

Rodrigo Jiménez de Rada, en su "Historia de rebus Hispaniae", siglo XIII, trata sobre Fernán González, destacando sus numerosas virtudes y su elección como conde, tanto por los poderosos como por el pueblo llano de Castilla.

Fernán González combatió en numerosas batallas contra los árabes y recuperó muchos territorios (Osma, San Esteban...) para el poder cristiano. 

Durante su mandato, los reyes de Asturias dejaron de hostigar a Castilla y no reclamaron tierras más allá del río Pisuerga. 

Según la leyenda y las crónicas, el rey leonés Sancho quedó prendado por un caballo y un azor del conde castellano Fernán González. Tras un intercambio en el que Sancho debía doblar una pequeña cantidad de dinero cada día, la deuda se incrementó astronómicamente por impago. 

Fernán González ofreció la independencia de Castilla a cambio de la cancelación de la deuda, marcando de esta forma un hito en la historia de la región.

En el siglo XIII, un autor anónimo escribió el "Poema de Fernán González", que retrata al conde como un héroe valiente, prudente y generoso. Su sucesor, García Fernández o Garcí Fernández, enfrentó varias derrotas ante Al-Ándalus, frente a los moros o sarracenos, en su apogeo bajo el liderazgo de Almanzor.

 

Entradas populares de este blog

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re