Ir al contenido principal

Intervencionismo y Contrabandistas entre los siglos XVII y XVIII

 


Durante el Antiguo Régimen, la lucha contra el contrabando fue una preocupación central para las autoridades de la Monarquía, especialmente a partir de las primeras décadas del siglo XVII. 

Se crearon judicaturas específicas para controlar estas actividades ilícitas, pero la aplicación laxa de las disposiciones y la ineficacia de los mecanismos de control permitieron que el contrabando se intensificara. 

Al final del reinado de Carlos II y en la primera década del siglo XVIII, se implementaron medidas para erradicar este problema, que se había convertido en una realidad estructural. Entre 1717 y 1722, la política aduanera experimentó cambios significativos con el traslado de las aduanas a la costa.

Durante la Guerra de Sucesión, el contrabando se vio fuertemente influenciado por la coyuntura bélica. En 1701, se abandonó la política de arrendamientos de la Renta del Tabaco, y la administración asumió su control directo. En 1708, se dictaron órdenes que permitieron a los ministros reales portar armas de fuego para garantizar una mayor seguridad. Sin embargo, estos cambios generaron enfrentamientos entre las autoridades del rey y las comunidades locales.

Bajo el reinado de Felipe V, se introdujeron nuevas figuras en la administración de la Real Hacienda, como los superintendentes de la Real Renta. Durante este periodo, las actividades de las cuadrillas de contrabandistas de tabaco en los puertos de Bilbao y San Sebastián se intensificaron. Los contrabandistas provenían de diversas regiones de la península, y los guardas desempeñaban un papel crucial en la inspección y embargo de las cargas, actuando tanto en los puertos como en los puntos de paso interiores.

Los guardas, subordinados a diversas autoridades como jueces de contrabando, corregidores y gobernadores de aduanas, realizaban mayormente su trabajo nocturno, enfrentándose a menudo a situaciones violentas y a la tentación de sobornos. En 1711, se reportaron numerosos casos de introducciones fraudulentas en Guipúzcoa, y los guardas a menudo se infiltraban como espías entre los arrieros de tabaco.

Las instituciones locales jugaron un papel crucial en la controversia del contrabando. Los alcaldes ordinarios, con competencias desde la Edad Media para supervisar los tránsitos comerciales, se vieron frecuentemente implicados en estas actividades ilícitas. Los conflictos generados por el contrabando, caracterizados por la violencia y el desorden, reflejan la complejidad del problema. Los involucrados en estas prácticas recurrieron a diversos argumentos y estrategias para obstaculizar la labor de los guardas, incluyendo litigios de competencias y protestas contra la Real Renta.

Entradas populares de este blog

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re