Ir al contenido principal

Intervencionismo y Contrabandistas entre los siglos XVII y XVIII

 


Durante el Antiguo Régimen, la lucha contra el contrabando fue una preocupación central para las autoridades de la Monarquía, especialmente a partir de las primeras décadas del siglo XVII. 

Se crearon judicaturas específicas para controlar estas actividades ilícitas, pero la aplicación laxa de las disposiciones y la ineficacia de los mecanismos de control permitieron que el contrabando se intensificara. 

Al final del reinado de Carlos II y en la primera década del siglo XVIII, se implementaron medidas para erradicar este problema, que se había convertido en una realidad estructural. Entre 1717 y 1722, la política aduanera experimentó cambios significativos con el traslado de las aduanas a la costa.

Durante la Guerra de Sucesión, el contrabando se vio fuertemente influenciado por la coyuntura bélica. En 1701, se abandonó la política de arrendamientos de la Renta del Tabaco, y la administración asumió su control directo. En 1708, se dictaron órdenes que permitieron a los ministros reales portar armas de fuego para garantizar una mayor seguridad. Sin embargo, estos cambios generaron enfrentamientos entre las autoridades del rey y las comunidades locales.

Bajo el reinado de Felipe V, se introdujeron nuevas figuras en la administración de la Real Hacienda, como los superintendentes de la Real Renta. Durante este periodo, las actividades de las cuadrillas de contrabandistas de tabaco en los puertos de Bilbao y San Sebastián se intensificaron. Los contrabandistas provenían de diversas regiones de la península, y los guardas desempeñaban un papel crucial en la inspección y embargo de las cargas, actuando tanto en los puertos como en los puntos de paso interiores.

Los guardas, subordinados a diversas autoridades como jueces de contrabando, corregidores y gobernadores de aduanas, realizaban mayormente su trabajo nocturno, enfrentándose a menudo a situaciones violentas y a la tentación de sobornos. En 1711, se reportaron numerosos casos de introducciones fraudulentas en Guipúzcoa, y los guardas a menudo se infiltraban como espías entre los arrieros de tabaco.

Las instituciones locales jugaron un papel crucial en la controversia del contrabando. Los alcaldes ordinarios, con competencias desde la Edad Media para supervisar los tránsitos comerciales, se vieron frecuentemente implicados en estas actividades ilícitas. Los conflictos generados por el contrabando, caracterizados por la violencia y el desorden, reflejan la complejidad del problema. Los involucrados en estas prácticas recurrieron a diversos argumentos y estrategias para obstaculizar la labor de los guardas, incluyendo litigios de competencias y protestas contra la Real Renta.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...