Ir al contenido principal

HALLADA UNA NUEVA TORRE ALMOHADE EN LA CASA DE LA MONEDA DE SEVILLA



Después de que Patrimonio parara las obras, un empresario privado logró reanudarlas y el arqueólogo Gregorio Mora dio con los restos de la que ya se conoce como «Torre del Bronce».

Tras las paredes enfoscadas del bodegón que se ubicaba en el número 1 de la calle Santander, en la Casa de la Moneda, se ocultaba una torre almohade, la tercera en línea recta desde el río en dirección a la Giralda. El hallazgo ya ha sido incluido ya oficialmente en el inventario de la Consejería de Cultura y se ha producido gracias al empeño de un empresario sevillano afincado en Lérida, propietario del grupo Piamontesa, por rescatar los restos del inmueble durante las obras para montar un restaurante.

Tras la Torre del Oro y la de la Plata, ha aparecido otra de planta cuadrada con la típica construcción de tapial almohade justo a la altura de lo que en el Renacimiento fue la Casa del Tesorero, lugar en el que este funcionario real hacía el recuento de riquezas de la Casa de la Moneda.

El arquéologo responsable se llama Gregorio Mora y no daba crédito cuando, al picar, descubrió unos ladrillos finos que no tenían nada que ver con los del siglo XVI. «Los resultados han sido muy buenos aunque ya sabíamos que en ese sitio había una carga patrimonial muy importante». No obstante, «la torre está prácticamente partida por la mitad» y ha sido fechada entre finales del siglo XI y principios del XII, por lo que es anterior incluso a la Torre del Oro. «Forma parte del recinto defensivo que fue la Casa de la Moneda con anterioridad a la implantación de la fábrica tras el descubrimiento de América, estaba insertada en la ampliación de la muralla del Alcázar para defender el río, donde se hizo una especie de alcazaba».

Entre los expertos que han visitado el lugar ya se ha bautizado el hallazgo como «Torre del Bronce», aprovechando su posición en línea con las otras dos y sabiendo que los nombres de la Torre del Oro y de la Plata también se pusieron siglos después de su construcción con la llegada de las riquezas americanas. Pero Mora aclara que se trata de una torre que no estaba documentada y que, «al formar parte del recinto defensivo, en principio carecería de nombre».

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...