Ir al contenido principal

Los moais de la Isla de Pascua, no son cabezas, sino cuerpos

 

 
 

Ahora los moais de la Isla de Pascua, no son cabezas, sino cuerpos enteros y en las espaldas tienen inscripciones. El hallazgo mas importante del Siglo XXI hasta ahora se dió gracias a que a alguien se le ocurrió agarrar una pala y cavar...
Un moái, palabra que viene y que significa del rapanui moai, “escultura”, es una estatua de piedra monolítica que sólo se encuentra en la Isla de Pascua o Rapa Nui, ena la V Región de Valparaíso, Chile.

Su significado es aún incierto y hay varias teorías al respecto, entre las cuales aquella que dice que las estatuas fueron talladas por los habitantes polinesios de estas islas, entre los siglos XII y XVII, representando antepasados difuntos, de forma que proyectaran poder sobrenatural o mana sobre sus descendientes.
 
Debían situarse sobre las plataformas ceremoniales, los ahus, con sus rostros hacia el interior de la isla;  y tras ponerles unos ojos de coral o roca volcánica roja, estos ídolos se convertían en el rostro vivo, el aringa ora, de un ancestro.
 
La sorprendente revelación es que las cabezas tienen cuerpo. La arqueología podía haber dado algunos pasos más desde que se conocen estas estátuas hasta el día de hoy. Pero por fin, el misterio ha sido descubierto, o revelado...
 

 
 
La piedra volcánica color gris en la que están talladas los moai provenía del volcán Rano Raraku.
 
Todos los moai que estan de pie han sido erigidos recientemente, ya que los mismos habían sido derribados antes del siglo XVIII. La desordenada ubicación en Rano Raraku de los moai, indica que probablemente estaban siendo trasladados al Ahu de algunas aldeas y que fueron abandonados por causa bélicas.
 
El tipo de piedra que se encuentra en el lugar es única en la isla, la “Toba Lapilli”, tiene como principal característica su escasa dureza, algo que favorece la talla de los moai; el volcan Rao Raraku, se encontraban cerca del área de la peninsula de “Poike”, donde tenían el recurso madera gracias a las palmeras que existieron allí.
 

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...