Ir al contenido principal

Las Murallas de Sevilla I


 
 
File:MurallasSevilla01.png
 
 
Las murallas de Sevilla fueron en tiempos de su construcción y por muchos siglos después unas cercas militares que rodeaban la ciudad, lo que hoy se conoce como el casco antiguo de Sevilla, desde la época romana, aunque anteriormente la ciudad estaría igualmente fortificada. Sufren continuas remodelaciones según van pasando tiempo, batallas y demás; y lo que hoy tenemos es fruto de los avatares vividos a lo largo de la historia de la ciudad a través de sus periodos romano, visigodo, islámico, reconquista, hasta el momento actual.

Subsistieron hasta el siglo XIX siendo parcialmente derribadas tras la revolución de 1868; y hoy se conservan algunos paños de muralla en el barrio de la Macarena, el más largo de los lienzos de muralla que se conservan desde casi La Barqueta hasta La Florida, interrumpiendose y volviendo a aparecer en el entorno de los Reales Alcázares de Sevilla, siguiendo la línea anterior por los Jardines de Murillo; rodean el centro neurálgico haciendo aparición y envolviendo la Casa de la Moneda, otro trozo está hy incrustado en la Delegación de Hacienda, Hospital de La Caridad, casas particulares y bares que continúan la manzana y parece perderse en El Arenal.

Existieron hasta dieciocho puertas y también postigos de acceso a la ciudad, de las cuales permanecen únicamente cuatro: la Puerta de la Macarena, la de Córdoba, el Postigo del Aceite y el del Alcázar; aunque quedan localizados los demás en puntos en los que el urbanismo moderno ha suplantado identidades.

La Muralla tal y como la conocemos es almohade, con cierta mezcla clasicista que le añaden las restauraciones de las puertas que continúan existiendo en el siglo XVIII.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re