Ir al contenido principal

Construcción de la Catedral de Sevilla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando en 1248 Fernando III reconquisto Sevilla procedió a convertir la mezquita de los almohades en catedral cristiana y en ello centró todo su empeño, sin que por ello se hubiese de prescindir por completo de la estructura arquitectónica que ya se tenía. 

El edificio seadapta al culto cristiano y se variá la orientación de las naves, así se situá el presbiterio hacia levante, es decir, hacia el Este y los pies hacia poniente, es decir, hacia el Oeste. 

La antigua mezquita sirvió como templo católico durante siglo y medio. En el año de 1401 el cabildo Catedral decidió levantar un nuevo templo dado el mal estado de conservación de la construcción de la antigua mezquita almohade, maltrecha y ruinosa tras el terremoto que asolo Sevilla en 1356.

Las obras se comenzaron en 1403 con la pretensión de erigir un grandioso edificio,  -la economía del cabildo era óptima en aquellos momentos-, tal obra habría de ser que los canónigos de la Catedral cuando tomaron el acuerdo de construir el nuevo templo expresaron que la construcción del templo sería tan grande que los que la vieren acabada a través delos siglos pensaran que los que pensaron y proyectaron las obras habrían estado "locos".

La Catedral de Sevilla es una de las mayores iglesias de la cristiandad, la tercera tras San Pedro del Vaticano y San Pablo, de Londres.

 

La edificación de la nueva catedral supuso el derribo de la mezquita a excepción del alminar y del Patio de los Naranjos, con lo que se materializaba definitivamente el triunfo de la fe cristiana frente a los invasores mahometanos.

El alminar es lo que hoy se conoce como la popular Giralda, el alminar donde voceaba el almuédano llamando a los moros a la oración quedó convertido en campanario cristiano para llamar a los fieles a la oración igualmente.

Las obras se prolongaron durante más de un siglo y el paso del tiempo se contempla en la sucesión de diversos estilos arquitectónicos.

Se comienza a edificar el santo edificio en estilo gótico, de acuerdo con las modas y el espíritu artístico europeo, imperante también en España a lo largo del siglo XV.

Fue posiblemente  el maestro Alonso Martínez quien inicio las obras, y por lo tanto habría sido también el autor del proyecto, dado que era el Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla en los años inmediatos a la erección del templo. 

A través de los años sucedieron distintos arquitectos al frente de las obras, entre los cuales habrían estado Pedro García, Ysambret, Carlin, Juan López, Norman, Juan de Hoces, Simon de Colonia, Alonso Rodríguez, terminando éste las obras primeras en 1506.

 

Posteriormente intervino Juan Gil de Hontañon, que se comprometió a realizar el cimborrio del crucero,  hundido en 1511, se ocupó de este trabajo hasta 1519. 

Una vez terminado el cuerpo del edificio se pasó a dotarlo de sacristía, de una sala capitular, las contadurías y otras dependencias, con todo lo cual el proceso arquitectónico se prolongo a lo largo de todo el siglo XVI, con la intervención de varios artistas como Diego de Riaño, después Martín de Gainza, a quien sucede Hernan Ruiz II, y a éste Asensio de Maeda.

Nuevas obras se acometerían durante los siglos XVII, XVIII y XIX, aconteciendo en este ultimo el cubrimiento del cimborrio que se volvió a caer en el año de 1888 y la realización de las portadas correspondientes a los brazos del crucero.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...