Ir al contenido principal

300 años de Biblioteca Nacional de España


 
 
 
 Durante la Edad Media y el Renacimiento el dominio de la lectura y los libros, quedaba reducido a un ámbito restringido. Muy pocos tenían acceso a ellos, las prioridades de la vida y la existencia eran otras; y por otra parte la cultura solo estaba al alcance de unos pocos, nobles, aristócratas y eclesiásticos.
 
Durante la Edad Media los monasterios fueron el baluarte defensivo de la cultura, fueron los que se encargaron de conservar todo lo que la tradición había dejado en herencia, desde las primeras escrituras, los clásicos, presocráticos, padres de la Iglesia, manuscritos de Santos; hagiografía o más comúnmente conocidas como vidas de santos, etc.
 
Los monasterios y el clero defendieron y custodiaron toda la herencia cultural y, de no se así , buena parte de los textos se habrían perdido, siendo aquellos tiempos de inestabilidad y guerras. 
 
En el Renacimiento los nobles y clases acomodadas empezaron a disfrutar también de la cultura y pasaron a leer no sólo devocionarios sino literatura también, tanto poesía lírica como novelas. 
 
Con el nacimiento de la burguesía  las posibilidades de acceder a los libros se incrementó, extendiéndose ; y sin duda, el siglo XVII, supone la apertura al pueblo, que será capaz de leer composiciones sencillas. Mientras tanto los juglares y trovadores eran los encargados mediante la música y la tradición oral y sus plumas quienes difundían y acercaban su arte, mayor o menor, a los pueblos.

En el siglo XVIII se produjo una auténtica extensión de la cultura. A España llega una nueva corriente,  con los  Borbones, que supuso mayor libertad de pensamiento; y se crean las Sociedades de Amigos, desde las que se pretendía hacer tambuna labor de fomento cultién ural; se fundaron las Reales Academias y  en 1711 se creó la Real Librería, que más tarde sería Biblioteca Nacional de España.
 
 
 
 
 
 La primera ubicación de la Real Librería fue un pasadizo que unía el Real Alcázar con el Convento de la Encarnación. 
 
Se abrió por primera vez al público  el 1º de marzo de 1712; y en 1716 Felipe V firmó el decreto que declaraba de carácter público  los fondos de la Librería. Pero habrá que esperar a 1836 para que la Biblioteca se denomine Nacional. Empieza a depender entonces del Ministerio de Gobernación y no de la corona.Hoy es ependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
 
Su función es, ante todo, reunir, preservar, catalogar, conservar  y difundir el patrimonio bibliográfico español. 

El D.L. Depósito Legal, es uno de los instrumentos más eficaces para tales cuestiones y su creación , su concepción,  se debe a Francisco I de Francia en 1537.
 
 
 
 
Tiene un servicio de visitas guiadas los martes, miércoles, jueves y viernes en horario de tarde y los sábados por la mañana. Las visitas particulares tienen lugar  martes y viernes a las 17 h. y los sábados a las 12 h. TEs precisa cita previa. La visita a la Biblioteca Nacional de España es de hora y media.  Una vez al año se celebra una jornada de puertas abiertas, que normalmente suele ser próxima al 23 de abrila, festividad del día del libro.






Free Shipping on Jordan Kids Shoes at FinishLine.com

Daily Special! 2/11/2012: Samsung 55" LED WiFi Ready 1080p HDTV Now $Call For Price!



Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Sobre el calendario egipcio

    El perfecto calendario egipcio     La necesidad de prevenir la crecida anual del Nilo estimuló a los egipcios a la elaboración de un buen calendario. El pueblo egipcio lo hizo fijando la duración de un año según la inundación anual del Nilo. Constaba de 365 días divididos en 12 meses de 30 días cada uno, a los que añadían cinco más, conocidos como epagómenos. Estos días se dedicaban en Egipto a celebrar el nacimiento de cinco señores vinculados a la creación del mundo, al inicio de la vida del hombre sobre la tierra y a los conceptos de luz y oscuridad. Eran Osiris y su esposa Isis, vinculados a la luz, Set y su esposa Neftís vinculados a la oscuridad y además Horus, hijo de Isis, vinculado al sol naciente y a la legitimidad del rey. En estos cinco días epagómenos, Nut, creo que es nuestra madre Eva, personific...