Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

Los túneles del Castello Sforzesco

  Bajo el imponente perfil del Castello Sforzesco, en Milán, un descubrimiento reciente ha revivido el eco de intrigas y secretos que parecen sacados de una novela de aventuras. Allí, en las entrañas de esta fortaleza renacentista, una red de pasadizos subterráneos ha sido revelada gracias a la tecnología moderna. Y aunque no faltan historias sobre túneles y rutas secretas en castillos de Europa, lo que hace especial a este hallazgo es la posibilidad de que detrás de su diseño esté la mano del genio florentino: Leonardo da Vinci. El Castello Sforzesco: historia de poder y estrategia Erigido en el siglo XIV por Galeazzo II Visconti y ampliado a mediados del siglo XV por Francesco Sforza, el Castello Sforzesco es mucho más que una fortaleza de piedra. Con sus torres robustas, su planta cuadrada y un imponente foso, este castillo fue símbolo del poder militar y político de la dinastía Sforza. Pero también, y quizás más importante, se convirtió en un epicentro cultural durante el Renac...

Los pictos y el contrapeso de lanza de bronce

  En las tierras altas de Fife, Escocia, donde el viento aún lleva los ecos de un pasado envuelto en misterio, un descubrimiento singular ha resucitado la voz de los pictos, ese enigmático pueblo que gobernó el norte británico antes de desaparecer entre las sombras de la historia. En las ruinas del antiguo fuerte de East Lomond Hill, un grupo de arqueólogos y voluntarios locales desenterró un artefacto de bronce que, a primera vista, podría pasar desapercibido: un contrapeso de lanza, conocido como "spear butt". Sin embargo, lo que lo hace especial no es solo su impecable estado de conservación, sino las inscripciones y detalles pictos que decoran su superficie, una rara ventana al universo simbólico de una cultura que apenas dejó palabras escritas. El objeto y su significado Los pictos, cuyo legado se encuentra principalmente en las tallas de piedra y en los complejos sistemas de símbolos que crearon, vuelven a hablar a través de este objeto. No se trata únicamente de una pi...

Mujeres en la guerra

  En la vasta épica de la Edad Media, donde los ecos de los combates resuenan entre castillos, espadas y armaduras bruñidas, la narrativa ha preferido, durante siglos, colocar a las mujeres en las sombras. Figuras pasivas, confinadas al telar o a la oración en conventos, mientras los hombres cargaban con la gloria y la sangre de la guerra. Sin embargo, si se escarba bajo esa superficie de relatos cómodos y simplificados, emergen historias de mujeres que, con acero en mano y mirada decidida, rompieron moldes y se enfrentaron al mundo de su tiempo. No eran pocas, y tampoco eran excepciones aisladas. Las tierras fronterizas de la península ibérica, perpetuamente envueltas en el filo de las luchas entre cristianos y musulmanes, eran un hervidero de caos donde las reglas de género se disolvían en favor de la supervivencia. Allí, las mujeres no solo tejían estrategias sino que también empuñaban armas, lideraban defensas y organizaban territorios mientras sus esposos o hijos estaban en ca...

El invento de Bernardino de Mendoza

    Detalle de grabado conservado en la BNE Allá por 1584, en un tiempo donde la guerra era tanto arte como brutalidad, un soldado español de nombre Bernardino de Mendoza se plantó frente a Felipe III con una idea que parecía más propia de un artesano visionario que de un militar. Mendoza, nacido en el seno de la nobleza castellana y curtido en las campañas de África y las luchas de Malta, había concebido un ingenio capaz de cambiar el curso de los enfrentamientos en el norte de África: una especie de fortín desmontable, ligero y fácil de transportar. Lo describió como un artilugio de "madera y tornillos", diseñado para armarse en un santiamén y ofrecer protección contra los ataques implacables en tierras de la Berbería. No era un diseño cualquiera, ni una idea sacada de las brumas de la imaginación. Mendoza, hombre práctico y curtido en las lides del campo de batalla, pensaba en algo que pudiera levantarse rápidamente en un entorno hostil donde los recursos brillaban por su ...

Descubrimiento de Restos Humanos en la Cueva Prehistórica La Morita II, México

  Detalle de imagen publicada por el equipo de arqueólogos. Momento en las excavaciones Durante las campañas arqueológicas de 2023-2024 en la cueva prehistórica La Morita II, ubicada en Nuevo León, México, se realizaron importantes hallazgos. Entre ellos destacan restos humanos que datan de aproximadamente 2,500 a 3,000 años. La cueva prehistórica La Morita II, ubicada en el estado de Nuevo León, México, ha sido objeto de investigaciones arqueológicas desde 2003, revelando una riqueza de hallazgos que proporcionan una visión profunda de las antiguas comunidades que habitaron la región. Restos Humanos Durante las fases II y III de la temporada de campo 2023-2024, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron restos óseos con una antigüedad estimada entre 2,500 y 3,000 años antes del presente. Estos restos, hallados en la cámara sur de la cueva a una profundidad de 1.65 metros, incluyen falanges de la mano, metatarsianos de los pies, un...