Ir al contenido principal

¿Qué son los armoriales?




El coleccionismoabarca también a los escudos, así los armoriales son unas colecciones de escudos de armas descritos o pintados, que llevan indicación de personas o linajes a quienes pertenecen y que se presentan en forma de libro o también en forma de rollo de pergamino. 

La costumbre de coleccionarlos surge en el siglo XIII en Inglaterra y Francia, como afición a las armerías, algo de moda en el Occidente europeo. En la Inglaterra y Francia del norte se gestaba en la admiración por los grandes personajes y sus escudos de armas. Esta es la razón de que las series comiencen por las armas de los reyes e incluso personajes legendarios o nacidos de la ficción literaria, para hacer la leyenda más atractiva. 

En España también se desarrolla esta afición a partir del XIII, principalmente se hace fuerte en Castilla, aprovechándose el valor ornamental de las armerías en el arte en general,escultura, pintura, arquitectura, siendo algo común la repetición de uno o de diversos emblemas o escudos, escudos de armas o armas, pertenecientes a una misma persona ( o familia) presentados rellenando espacios arquitectónicos como por ejemplo techumbres o artesonados. 

Los escudos heráldicos tenían en España una significación mucho más familiar que personal, dado las leyes de mayorazgo, por ejemplo, aunque en todas partes están presentes las alianzas matrimoniales.
Llegan estas modas a España principalmente por Navarra y por Cataluña, donde se encuentra una de las primeras manifestaciones de estas armerías o series de escudos, la que adorna las bóvedas que cubren el refectorio de la catedral de Pamplona, fechada sobre 1330. 

En 1338, tenemos en Burgos el Libro de la cofradía de Santiago, en él se recogen las armas o los escudos de armas de los cofrades, pero con un carácter secundario, ya que la finalidad principal de estas pinturas son los propios retratos ecuestres, no tanto así los emblemas en sí mismos. 

En la España del tercio central del siglo XV consiguen reunirse algunos interesantes armoriales, con un carácter más propiamente nobiliario, que añaden al dibujo o descripción de armas cada vez más numerosos datos genealógicos, así como la historia de la familia en cuestión.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Sobre el calendario egipcio

    El perfecto calendario egipcio     La necesidad de prevenir la crecida anual del Nilo estimuló a los egipcios a la elaboración de un buen calendario. El pueblo egipcio lo hizo fijando la duración de un año según la inundación anual del Nilo. Constaba de 365 días divididos en 12 meses de 30 días cada uno, a los que añadían cinco más, conocidos como epagómenos. Estos días se dedicaban en Egipto a celebrar el nacimiento de cinco señores vinculados a la creación del mundo, al inicio de la vida del hombre sobre la tierra y a los conceptos de luz y oscuridad. Eran Osiris y su esposa Isis, vinculados a la luz, Set y su esposa Neftís vinculados a la oscuridad y además Horus, hijo de Isis, vinculado al sol naciente y a la legitimidad del rey. En estos cinco días epagómenos, Nut, creo que es nuestra madre Eva, personific...