Ir al contenido principal

San Leandro



Su festividad se celebra el 15 de Noviembre.

Leandro de Sevilla nace en Cartagena sobre el año 534 y muere en Sevilla el día 13 de marzo delaño de 596 y procedía de una notable familia hispanorromana. Fue obispo y fue proclamado santo. Su padre era nativo hispanorromano y el origen de su madre visigodo, hija de Teodorico, rey ostrogodo.

San Leandro era hermano de San Isidoro, llevando ambos el sobrenombre popular "De Sevilla" tras su nombre de pila.

El padre de San Leandro de Sevilla y de San Isidoro de Sevilla se llamaba Severiano y tenía título de dux, aunque la humildad de su hermano San Isidoro lo menciona como simplemente un ciudadano.

San Leandro consiguió convertir al catolicismo los visigodos que enraron invadiendo España y también fue el artífice de que su rey. Recaredo I, se convirtiera en un fervoroso creyente.

San Leandro es arzobispo de Sevilla entre 578 y 600, siendo después sustituido por su hermano, más pequeño que él, San Isidoro de Sevilla, siendo un gran impulsor del catolicismo en la España visigoda dela época.


Con la invasión bizantina de Cartagena y su tierra levantina hacia el año 554, su familia se instala en Sevilla, aquí Leandro completa su formación, condicionada por la conversión de su madre al catolicismo.

Al morir sus padres es Leandro quien queda al cuidado de sus hermanos menores, y años más tarde ingresa en un convento. El nombramiento como obispo de Sevilla tiene lugar en el año 578 e influyó de forma activa en la rebelión del príncipe Hermenegildo contra su padre, el rey Leovigildo, Hermenegildo, martirizado, sería también llevado a los altares y proclamado santo, siendo quizás San Leandro quien le asesoró en su conversión al catolicismo.

Pero la actividad apostólica de Leandro va más allá de las fronteras españolas, vive tres años en Constantinopla, tierra a la que due mandado por Hermenegildo para conseguir ayuda para la causa; y fue allí dondo toma contacto y mantiene estrecha relación con San Gregorio Magno; y escribe  "Expositio in Librum Job".

Cuando vuelve a Sevilla es perseguido por Leovigildo y es desterrado algunos años; durante este tiempo escribe diversas obras contra el arrianismo y al llegar de nuevo a  Sevilla instruye al hermano de Hermenegildo, el otro príncipe hijo de Leovigildo, Recaredo,  en la doctrina católica.

La conversión de Recaredo y después la de todo el pueblo visigodo hacia el año 586, se celebra durante tres años y más tarde ya el obispo Leandro por medio de la convocatoria del III Concilio de Toledo.

Es uno de los Padres de la iglesia, fue el fundador de la escuela de  teología de Sevilla, manteniendo especial interés en una enseñanza oral y escrita del catolicismo, así como en la formación del clero.

En la Catedral de Sevilla tiene estatua de barro cocido de tamaño natural por su gran importancia histórica para la iglesia hispalense y mundial y la iconografía ha hecho formar pareja y representarle frente a la de su hermano San Isidoro, también obispo de Sevilla, también junto a San Isidoro, en el escudo de la capital hispalense.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...