Ir al contenido principal

FENICIOS





El nombre étnico que se daban los fenicios a sí mismos era el de kenaʿani, «canaaneos» o  bin kenaʿan, «hijos de Canaán», coincidiendo con el bíblico pueblo cananeo.

Desde principios del III milenio a. C. la Fenicia histórica poblada por semitas cananeos, se extendía sobre una franja costera de 40 km, en una distancia de unos 300 km desde el Monte Carmelo hasta Ugarit. El suelo montañoso era poco apto para la agricultura; y, aunque este pueblo se esforzó por sacarle provecho, se vio obligado a orientarse hacia las actividades marinas.

El mar se imponía a este pueblo que estaba dividido en pequeñas ciudades estado a las que separaban espolones rocosos, el cabotaje era entonces mejor opción que las vías terrestres para contactar entre las ciudades, que aparecían como un rosario desde Acre y Tiro, por Sidón y Biblos, hasta Arados y Ugarit.
Fenicia era un estrecho paso entre el mar y el desierto de Siria, en contacto con Egipto al sur, a través de Canaán y del Sinaí; y al norte, con Mesopotamia y Asia Menor a través del Éufrates. Su posición era estratégica para el comercio,  lo que la hacía ser codiciada por los poderosos imperios vecinos.



Los griegos los llamaron phoínikes, «rojos, púrpuras», entre ellos eran muy apreciados los tintes de color púrpura con los que comerciaban. Lógicamente de phoíniks el término derivó a «fenicio», que se aplica a los descendientes de los cananeos que habitaban en la franja costera desde el actual Israel, Dor, hasta Arados o Arwad, que es la actual Siria, entre el año 1200 a. C. y la conquista musulmana.

La cultura fenicia es una civilización antigua que se situó en el actual Líbano y como característica, el crecimiento desproporcionado de sus ciudades, junto a las frecuentes guerras, han dificultado el hallazgo de restos arqueológicos que hablen de su cultura material. No obstante dejaron importante legado cultural y un importante vínculo entre las civilizaciones del Mediterráneo, el comercio y el alfabeto.

Aprovecharon al máximo las posibilidades del suelo para explotación agrícola cultivando en las laderas de las montañas y los bosques de cedros del Líbano, las maderas de Oriente, les permitían la explotación maderera.


 

 
El vino fenicio constituyó un artículo principal y por medio del contacto y del comercio entre los pueblos difundieron su viticultura y su producción de vino, propagando varios tipos de vid. Aún hoy los paises en donde ellos introdujeron  introdujeron esta cultura del vino siguen elaborando variedades muy aptas en el mercado internacional, Argelia, Egipto, España, Grecia, Italia, Líbano, Portugal, Túnez.


Su cerámica muy utilizada y comercializada, tanto como los objetos de vidrio coloreado y tejidos de lana teñidos con la púrpura de Tiro, el colorante lo extraían de un molusco llamado múrice, del género Murex; su nombre en griego era phoinikes, derivado de phoinos que significaba "rojo sangre". Desarrollan también una industria de artículos de lujo con gran valor comercial constituidos por joyas, perfumes y cosméticos. El comercio constituía una actividad principal y la necesidad del transporte a largas distancias estimularía la construcción naval y la constante mejora de sus técnicas de navegación.

 


Colonización fenicia tiene sentido por la necesidad de abastecimiento en distintos puntos de su recorrido, pero la navegación imponía ciertas limitaciones, debían descansar y estas escalas se irían transformándose con el tiempo en establecimientos permanentes desde donde se abastecerían y que permitieran el almacenamiento y el comercio estable con otros pueblos nativos de los distintos puntos visitados.

Se asientan en factorías o colonias, que van poblando y desarrollándose convirtiéndose en enclaves muy valiosos siempre siendo puntos cercanos a las costas; y en Sidón crearon asentamientos-almacenes amurallados; los de Tiro fundan Cartago hacia el año 800 a. C. en el norte de África, Qart Hadasht , con una posición estratégica entre el Mediterráneo occidental y el Mediterráneo oriental, que  la convertiría en la más importante de todas estas colonias y que acaba por acoger el grueso de la civilización púnica cuando el Imperio persa conquista las ciudades metropolitanas del Levante hacia el 539 a. C.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...