Ir al contenido principal

Sor Bárbara de Santo Domingo


Nacida en la Giralda, camino a los altares - Archisevilla - Siempre Adelante 
 
Sor Bárbara de Santo Domingo nace en la Girada. Ve la luz del cielos de Sevilla el 7 de Febrero de 1842, concretamente en la rampa nº 3o de la Giralda. Allí vivía con sus padres, Casimiro Jurado y su madre María Josefa Antúnez y con su hermano José que tan solo era 2 años mayor que ella, también nacido en elcampanario de La Catedral. 
 
Casimiro Jurado ejercía de campanero de la Giralda, con el modesto sueldo de 110 reales y vivienda, constituida por un habitáculo de 16 m2., lógicamente sin agua, tampoco ventanas; se encrgaba de dar todos los toques de campaña perceptivos en la Santa Iglesia Catedral.

Bárbara, pasó su niñez jugando y correteando por la catedral, y siendo muy querida por el Cabildo Catedralicio, los canónigos le enseñaron canto y también a tocar el piano, cuando tuvo edad suficiente se encargó de subir el agua diariamente a su hogar.


En el año 1854 Bárbara tenía 12 años, en esta fecha se produce en España la revolución contra la hija ligétima del rey Fernando VII y por tanto legítima sucesora al trono, Isabel II, aquel alzamiento se dió en denominar la Vicalvarada. Un grupo de exaltados se presentó en la Catedral y se dispuso a acometer todos los sacrilegios que le fueron posibles, destruyendo imágenes y enseres litúrgicos, encaminándose posteriormente al interior de la torre. 


Cuando llegaron arriba le ordenan al campanero hacer repicar todas la campanas, para celebrar su supuesta victoria, negándose Casimiro en rotundo, entonces el jefe del pelotón agarró a Bárbara por el cuello poniéndole la pistola en la cabeza y diciendo que si no hacia lo que le ordenaba mataría a la niña. 

Al pobre padre de Bárbara no le dio tiempo a reaccionar, la Giralda se pronunció por sí, todas las campanas lanzaron al aire sus voces sin que nadie las tocara, permaneciendo activas así hasta que el grupo de facinerosos abandonó la Catedral.

Este es uno de los primeros milagros, supuestamente el primero, de los muchos certificados en el expediente de canonización de Bárbara, que una vez en los altares se la denominaría como la santa Bárbara de Santo Domingo, pues fue monja dominica.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...