Ir al contenido principal

Los moros en la Península

Las fuerzas musulmanas entran en el 711 por Tarifa, no son muchos, pero son fieros y crueles como madie, los dirige una elíte musulmana que se nutre de un feroz ejército beréber captado en el norte de África.

En la imagen se puede apreciar lo que consiguen a sangre y fuego o a fuego y cullillo en el escaso tiempo que media entre el 711 y el año 1000. No eran hermanas de la Caridad precisamente, son famosas sus crueles torturas entre las que estaba el llamado "Caballo" o "potro", siendo esto en realidad un infernal artilugio que partía en dos a sus víctimas, la víctima se subía o la subían y cuando llegaba al suelo llegaba en dos mitades.

Ved este mapa. Como para no tener precauciones hoy en pleno siglo XXI, alertados por los inmumerables atentados en todo el orbe mundial.

Su táctica de guerra y conquista fue y es
  • arrasar a fuego y cuchillo, quemando bosques (así que habría que estudiar bien la procedencia de los pirómanos de este país y del vecino Portugal), el patrimonio medioambiental, como no es suyo no les importa absolutamente nada; 
  • destruyendo sitios de habitación, pueblos y ciudades, se trata de imponerse y esclavizar a la población autóctona, nada de eso que venden de que traen cultura y cosas de lo mejor, España estaba esclavizada y lo que ha llegado hasta nosotros era patrimonio de la élite; 
  • y degollando a los elementos indígenas, al pueblo español en el caso que nos ocupa y, 
  • en el "mejor" de los casos, esclavizan a la población y meten a cuantas mujeres quieren en harenes, apartándolas de su entorno y de sus familias, como si la trata de blancas la hubiesen inventado ellos.
A su fiereza no había más remedio que plantar cara y los cruzados hicieron todo lo posible e imposible. A España le ha costado mucho llegar a donde está, justo es que la respetemos y conservemos, blindándonos frente a elementos patógenos que quieren fagocitarnos.

Todo lo cual se consigue con un Gobierno que se respete a sí mismo. Justamente hace un momento me han pasado un vídeo que comparto.

Vean con detenimiento el video que sigue, dos grandes humoristas describen la situación político social de una época que ya había salido de la transición ...




Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...