Ir al contenido principal

ERMITA DEL CALVARIO DE ESPINARDO

 



El Archivo Municipal de Murcia ha tenido la gentileza de compartir en el grupo facebook Archivística y Gestión Documental esta información:
 

"ERMITA DEL CALVARIO DE ESPINARDO


La historia de la Ermita nos la cuenta Antonio Alarcón García, vicepresidente que fue de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud, en una entrevista que dio al periódico Línea en 1981.
Según él, no se sabe con certeza desde cuando existe el culto al Cristo de la Salud, pero se sabe que en 1818 ya existía el Cristo. La devoción al mismo tuvo su origen en el Vía Crucis que se celebraba el Viernes Santo, y que partía de la última casa del pueblo hasta terminar en el Calvario.

Cuenta también que la Ermita del Calvario era una ermita más bien ruinosa, tal es así que en 1895 se acordó sustituirla por la actual, y para recoger fondos se organizó una estudiantina, compuesta por hijos de Espinardo.

Aprovechamos este post para agradecer a Juan Antonio Fernández Labaña su amable aclaración de un error en nuestro anterior post, en el que hablábamos de la Ermita del Calvario del Malecón. En ella incluíamos la primera imagen que hoy os mostramos, siguiendo a algunas fuentes documentale que repetían un error por lo visto muy extendido, que la atribuía al Malecón. A raíz de esta rectificación hemos querido hacer este post, para que dicha fotografía encontrara su lugar. Hemos buscado también en nuestro fondo alguna otra foto de la ermita de Espinardo para que se viera el parecido, y solamente hemos encontrado una, dentro de la colección de José Crespo, pero nos parece acertadísima para el caso. Esperamos que os gusten.


Ermita del Calvario de Espinardo. Fotografía de José Crespo

Ermita del Calvario de Espinardo. La Verdad Extraordinarios. 

Puede ser una imagen de texto que dice "Página6 Linea FIESTAS PA Linea ESPINARDO TIENE SU BANDA DE CORNETAS TAMBORES Realizaciones Decorativas Trabajos de Forja Calderas de Vapor Cascos de Aceros Maguinaria encargo Yates PEREZ FEITO, S.A. Ctra. Madrid-Cartagena, ESPINARDO (Murcia) pre DEVOCION DE SANTISIMO CRISTO SALUD Hiperco Roductos Quimicos. Insecticidas. HIPERCO, agradable p 881686 CABEZO CORTADO ESPINARDO MURCIA TORROT BICIÇLETA, CICLOMOTORES GYMNASTIC laCme Gran Campeonato de Truque en las Fiestas Comisión Tel.241026 MURCIA INDUSTRIAS CAMPOY Carpintería metálica hierro y aluminio Construcción de farolas de alumbrado público C/ Mahón, 16 Tel.8304:40 ESPINARDO (Murcia) BAR JUAN FSPECIALIDAD EN v Tel.B30056 ESPINARDO" 


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...