Ir al contenido principal

La Capillita de San José está siendo restaurada

Gif realizado con fotos publicadas en Diario de Sevilla

Ha empezado la deseada restauración de la Capillita de San José de Sevilla, están siendo sanadas sus valiosas pinturas murales apoyado el proyecto por el Ayuntamiento sevillano. Estos trabajos estarán terminados, según se tiene previsto, dentro de ocho meses y, después de un cierre inicial, el culto en las próximas semanas se retomará. 

La Capillita de San José está ahora ocupada por andamios que se usan para la restauración de las pinturas.  Así que el barroco sevillano va recuperando luz. 

La restauración de estas valiosas pinturas murales de la Capillita ya es una realidad después de más de diez años de espera. 

El templo de la calle Sierpes tuvo qye cerrar sus puertas para la instalación de las citadas estructuras,  necesarias para realizar las tareas de restauración. 

La restauración se hará por fases procurando interferir lo menos posible en las actividades diarias de la capilla, que es frecuentada diariamente por gran cantidad de fieles, y también por su elevado coste. 

Primeramente se actuará sobre 1/3 de la nave en trabajos de limpieza y haciendo las necesarias catas por parte del equipo de Ágora, una empresa especializada en la restauración y en la conservación de patrimonio cultural, catas que han devuelto a la luz unas maravillosas pinturas que sorprenderá a quienes las contemplen.

La comunidad de frailes capuchinos ha transitado por un largo camino hasta ver cómo se hacía realidad la restauración de las pinturas de la Capillita de San José. 

El primer proyecto fue redactado en el año 2010 y diariamente se veían desprender fragmentos de capa pictórica. 

La intervención ha sido posible por la implicación de la alcaldía y de la delegación de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, cuyo delegado es Antonio Muñoz por ser de gran interés la rehabilitación del patrimonio religioso. A las ayudas municipales hay que sumar lógicamente el tesón de la comunidad, siendo su superior en Sevilla fray Antonio Vázquez Ruiz; igualmente ha de citarse la colaboración ciudadana.

Entre 2018 y 2019 se realiza la primera intervención, una intervención de urgencia, que consistió en frenar el gravisimo deterioro de los frescos.

Tras el paréntesis pandemia Covid 19 las distintas autorizaciones se fueron obteniendo en el verano de 2020.

Juan Aguilar, director de Ágora, dice que: “Cuando consigamos revivir las pinturas van a llamar mucho la atención. Tras la restauración posterior al último incendio se volvieron a pintar muchas zonas. El espacio estético está desde entonces perdido y desvirtuado por los numerosos repintes. Al eliminarlos hemos comprobado que existe bastante pintura original debajo. Es de un color mucho más vivo. Son de un pintor de primer nivel del siglo XVIII”.
 
Los restauradores parecen tener escasas dudas de la autoría de las pinturas, sería Domingo Martínez, el pintor sevillano más relevante de su tiempo. Esto lo comprueban en uno de los lunetos que está siendo restaurado y que empieza a verse en todo su esplendor. Dice Aguilar que: “Se representa la huida de la Sagrada Familia a Egipto. Se ve el mismo modelo que Domingo Martínez utiliza en la Virgen del Rosario del Museo de Bellas Artes de Sevilla”. 

Pero afirman los restauradores que al igual que en la construcción de la capilla intervinieron varios arquitectos, en distintas etapas, lo mismo pasa en las pinturas. Las pinturas de la nave serían las más antiguas; las del crucero son algo posteriores y podrían atribuirse a Juan de Espinal, que fue discípulo de Domingo Martínez.  

Los trabajos de restauración se centrarán en distintas fases por 

  • la nave, 
  • el coro, 
  • el sotocoro y 
  • el crucero. 

Tanto las pinturas murales como las pintadas sobre lienzo, como los revestimientos de yesería y madera serán sometidos, primero, a la limpieza y a la consolidación de sus materiales y sus soportes originales y, después a la reintegración volumétrica y cromática, que tendrá como fin la consecución de la unidad de los elementos en el conjunto y el restablecimiento de una coherencia y ordenada lectura espacial. 

Se respetarán los criterios internacionales para éste tipo de operaciones: 

  • respeto a la historia material del conjunto, 
  • a la huella del paso del tiempo 
  • y a la identificación de las reintegraciones que se realicen. 
  • Las reintegraciones de  restauraciones antiguas que no conserven original subyacente, se consolidarán y reintegrarán críticamente, es decir, mediante técnica discernible, para poder ser reintegradas al conjunto ya limpio. 
  • En el caso de las reintegraciones cromáticas de las grandes faltas que existen en el crucero, se recurrirá a los archivos fotográficos que se tienen y se empleará una técnica identificativa.

 
Explica Aguilar que: “La reintegración debe contribuir a ofrecer una visión global. Aquí primará la unidad del conjunto. Hay más pérdidas en el crucero. Las faltas pequeñas las podremos reintegrar, pero hay otras mayores que serían un falso histórico”.

Fray Antonio Vázquez Ruiz, superior capuchino en Sevilla, expresa su alegría por la actuación de restauración, algo largamente esperado por la comunidad, muy preocupada desde hace muchos años por devolver el esplendor a la capillita. Dijo a Diario de Sevilla: “Estamos muy contentos, Esperemos que podamos seguir con las ayudas para continuar el próximo año con las siguientes fases”. 

La actuación se acomete en dos tramos de la nave y se restaurarán igualmente las pinturas traseras del órgano y se resolveran algunas instalaciones inadecuadas.

Bajo la dirección de Lucas Espinosa, arquitecto, en las próximas semanas, van a resanarse los zócalos de azulejos y después el templo reabrirá al público. 

Las tareas de restauración serán compatibles con el culto, la intervención se ha diseñado para que afecte al mismo lo menos posible.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re