Ir al contenido principal

Descubierta una lengua "secreta" perdida hace 3 milenios

Excavación al pie de Ambarlikaya (Boğazköy-Hattusha, Turquía), donde se descubrió tablilla cuneiforme inscrita en una lengua indoeuropea perdida, desconocida. Foto: Andreas Schachner / Deutsches Archäologisches Institut.
 

Entre las decenas de miles de antiguas tablas de arcilla esparcidas, ha surgido un texto en Turquía que se remonta a la época del imperio hitita, durante el segundo milenio a.C. La escritura cuneiforme en este documento intrigante marca el inicio de una lengua perdida desde hace más de 3.000 años, según informa Science Alert.

Este misterioso idioma difiere notablemente de cualquier otro idioma antiguo hallado en el Medio Oriente, a pesar de compartir posibles raíces con otras lenguas indoeuropeas de Anatolia. Los "garabatos" aparecen al final de un texto escrito en hitita, la lengua indoeuropea más antigua conocida, tras una introducción que esencialmente indica: "De ahora en adelante, lea en el idioma del país de Kalašma".

Kalašma se refiere a una sociedad organizada de la Edad del Bronce, posiblemente ubicada en la franja noroeste del extenso Imperio hitita, en la antigua Anatolia, a cierta distancia de la ciudad capital de Hattusa, donde se desenterró esta tableta de arcilla. Según el líder de las excavaciones, la tableta está sorprendentemente bien conservada.

Durante más de un siglo, historiadores, arqueólogos y lingüistas han colaborado para descifrar el asombroso archivo de tratados reales, correspondencia política y textos legales y religiosos de Hattusa. Aunque la mayoría de estas tablillas están escritas en cuneiforme hitita, en el mismo sitio, los expertos han descubierto escrituras en otros idiomas. Estas inscripciones parecen provenir de diversos grupos étnicos que alguna vez estuvieron bajo la sombra del Imperio Hitita, durante su dominio en gran parte de Anatolia desde 1650 hasta 1200 a.C.

El reciente hallazgo de otro idioma resulta emocionante, aunque no sorprendente, dado el interés de los hititas en registrar rituales en lenguas extranjeras, no solo por motivos académicos. Mientras los hititas expandían su territorio en la península entre el Mar Negro y el Mediterráneo, los historiadores sugieren que el Imperio adoptó nuevas religiones para atraer a nuevos súbditos. Al mostrar respeto por las creencias locales, ganaban respeto durante la expansión, incluso llegando a lugares tan distantes como Siria o Mesopotamia.

Las escrituras adicionales descubiertas parecen tener origen en grupos étnicos que estuvieron en la periferia del Imperio Hitita durante su dominio en Anatolia entre 1650 y 1200 a.C.

Los estudiosos especulan que los archivos reales del Imperio cumplían la función de consolidar este "culto estatal" y ofrecer una visión detallada de la atención brindada a dioses y diosas. La adopción de ideas, sistemas de escritura cuneiforme, tradiciones y religiones, probablemente representaba un esfuerzo para ampliar la influencia del Imperio. Como ejemplo, los Kalašmans acabaron luchando junto a los hititas contra el Imperio egipcio en una batalla en 1274 a.C.

Actualmente, no se han publicado fotografías de la recién descubierta tablilla con inscripciones kalašmaicas, ya que los expertos están en proceso de investigación para determinar su traducción.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...