Ir al contenido principal

A ver si nos enteramos de lo que realmente pasa en Israel


 

El pueblo judío ha sido errante en la historia, salieron de la esclavitud de Egipto gracias a Moisés, consiguieron sobrevivir a la expulsión de España y aún conservan incluso el idioma, congelado en el tiempo; también consiguieron sobrevivir al holocausto hitleriano con ayuda de los demás, mucha ayuda, tanto de Estados Unidos creo artificialmente un Estado para ellos en Israel, pero Palestina de toda la vida ha sido tierra de palestinos, no se entiende pues que ahora los palestinos sean expulsados de su casa y masacrados.

La guerra ciertamente tuvo como punta de lanza el ataque terrorista de Hamas, pero la acción de un grupo terrorista, para unos, de liberación para otros, no es razón para que Israel masacre al pueblo palestino, porque el pueblo palestino en bloque no es Hamas, el pueblo en bloque no es terrorista, son ciudadanos corrientes como cualquiera que lea este artículo. No han hecho nada, no merecen esto.

El prolongado conflicto entre Israel y Palestina, que se ha mantenido durante más de 75 años, atraviesa en la actualidad una nueva fase de intensificación, sin visos de avanzar hacia una solución. A lo largo de estas ocho décadas, Israel ha expandido progresivamente su territorio, forzando el desplazamiento de palestinos de las tierras inicialmente asignadas por las Naciones Unidas en 1947. 

Este desplazamiento ha resultado en la búsqueda de refugio por parte de millones de palestinos en países vecinos, confinando a una parte de la población en Gaza, denominada "la mayor cárcel del mundo" y a otra en Cisjordania, donde se han establecido asentamientos ilegales de colonos, provocando desplazamientos adicionales y privando a los palestinos de sus hogares, recursos básicos y derechos fundamentales.

Los palestinos están en su casa, los israelitas, no tanto, puesto que llegaron tras la Segunda Guerra Mundial cuya situación era de perseguidos por el régimen de Hitler y se concentraron en un territorio que ha ido creciendo de forma descarada, encerrando y acosando al resto de la población no israelita.

A pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional, expresados en intentos significativos como los Acuerdos de Oslo y Camp David, no se ha logrado un acuerdo duradero. La falta de instrumentos ejecutivos efectivos por parte de las Naciones Unidas para detener las agresiones y garantizar un acuerdo duradero resalta la necesidad de una reforma que otorgue mayores competencias y capacidad para hacer cumplir las resoluciones.

En este contexto, los acontecimientos como la entrada de Hamas en Israel el día 7 de Octubre, han generado una escalada de violencia con pérdidas significativas de vidas civiles. 

La respuesta de Israel, en su intento de poner fin a Hamas, ha sido desproporcionada y ha afectado gravemente a la población, causando miles de muertes, destrucción masiva y desplazamientos forzados. El pueblo palestino no es Hamas, no se puede ir contra terroristas y masacrar al pueblo que no lo es.

La tregua acordada del 24 al 27 de Noviembre, fue prorrogada dos días más, destinada al canje de prisioneros y rehenes, así como a la entrada de suministros, tal tregua debería ser permanente para con ello poder evitar más pérdidas de vidas y permitir el regreso de los retenidos a sus hogares.

Una respuesta a una acción terrorista no puede nunca ser el exterminio de toda una población.

Se trata de condenar estas acciones como crímenes de guerra, instando a que los responsables sean enjuiciados por tribunales penales internacionales. Tal y como se hizo en el caso de los judíos masacrados por Hitler con el Juicio de Nuremberg.

La comunidad internacional y las Naciones Unidas tienen la responsabilidad de implementar de manera decidida todos los instrumentos disponibles para propiciar una tregua indefinida y facilitar una Conferencia Internacional de Paz para el establecimiento de dos Estados con reconocimiento mutuo, garantías de seguridad, recursos y territorio para ambos, igualitariamente, aunuqe esto ya da ventaja a los israelitas puesto que los palestinos están en su tierra y ellos vinieron después. Así como la reconstrucción de Gaza y el retorno de la población civil desplazada a sus hogares.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...