Ir al contenido principal

Altar fenicio de 2700 años encontrado en Coria del Río

 

 


  
Arqueólogos, biólogos, botánicos y restauradores del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) han extraído información de un altar fenicio del siglo VII antes de Cristo, hallado en Coria del Río (Sevilla), que ha conservado restos biológicos durante 2.700 años.
Los restos hallados en la tierra arcillosa prensada con la que se construyó este altar de 90 centímetros de largo por 60 de ancho y 45 de altura y casi media tonelada de peso ha revelado que los rituales fenicios efectuados por los tartesicos incluían la incineración de vísceras de caprinos, empleando maderas de encinas, alcornoques, chaparros, olivos y jaras. También se encontraron diversas muestras de polen y cristales de oxalato, que producen algunas especies vegetales sometidas a estrés, restos de pino y encina y piedras que habían estado, al parecer, en el interior del intestino de una cabra.
Falta por concluir la búsqueda de ADN de la grasa de las manos del constructor o constructores del altar, un rastreo del que no existe precedente y que se efectúa con ayuda de especialistas de la Universidad de Upsala (Suecia).
Aunque el altar carezca de monumentalidad, estética o belleza, se trata de un hallazgo importante por la información que aporta sobre los ritos al dios Baal y sobre la cultura tartesica y fenicia.
 
La directora del Museo Arqueológico de Sevilla, ha expresado que la pieza ahora restaurada se mostrará en una nueva sala dedicada al Tesoro del Carambolo y cultura tartésica.
Parece ser que sólo existen otros dos altares similares, el del Carambolo en Sevilla y el de Cancho Roano en Zalamea de la Serena, Badajoz; y que el estudio de este hallado en Coria ha permitido determinar que los sacrificios no se efectuabas en el altar, sino en una estancia apartada. Las
vísceras y carne de animales se ofrecían ya asadas, posiblemente en bandejas metálicas, pues no se han encontrado microcarbones; esto eliminaría la posibilidad de combustión sobre el altar.

La tierra arcillosa prensada o adobe con la que fue construida tanto la base del altar como sus paredes eran de "tierra virgen", el constructor la extrajo a cierta profundidad. Se pretende investigar para extraer su ADN que informaría sobre su procedencia, y esto a su vez ayudaría a aclarar la relación entre los fenicios procedentes del Oriente Próximo y la población autóctona o tartesica. Ambas poblaciones convivían también en el interior de la Península y no solo en las costas, como se pensó durante años. Los fenicios se habrían integrado en la población autóctona, la tartésica.
El altar, que  fue hallado en 1997 en el casco urbano de Coria del Río, por José Luis Escacena, ayudará a contextualizar el Tesoro del Carambolo, un tesoro con 2.700 años de antigüedad que supone tres kilos de oro; ayudará a conocer la cultura tartesica. Se extrajo de su yacimiento tal y como fue encontrado, fracturado en dos partes, por la mitad, con la tierra acumulada en su interior intacta.
Fuente: El Mundo.es

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re