Ir al contenido principal

Descubierto en Israel un pozo que data del Neolítico con esqueletos de 8.500 años















Según la agencia EFE, 8 de Noviembre arqueólogos israelíes han descubierto un pozo que data del período Neolítico en las excavaciones del Valle del Esdraelón, en la baja Galilea. El pozo contenía dos esqueletos humanos de 8.500 años, que se encuentran en "Enot Nisanit", en los márgenes occidentales del bíblico valle.

El hallazgo se efectuó de forma fortuita en excavaciones previas al ensanchamiento de una carretera.Al parecer los restos humanos son de una mujer de unos 19 años y de un hombre mayor que ella, hasta el momento constituyen un misterio para los arqueólogos, que no han podido determinar si cayeron a su interior por accidente o fueron arrojados al mismo.
 

El director de las excavaciones, Yotam Tepper, afirma en un comunicado de la Autoridad de Antigüedades, que "lo que está claro es que después de que estos individuos desconocidos cayeran al pozo, el agua dejó de ser empleada por la sencilla razón de que quedó contaminada y ya no era potable". 

Asimismo destaca que el foso guarda relación con un antiguo asentamiento agrícola cuyos habitantes lo emplearon para la subsistencia cotidiana. La parte superior es de piedras y la inferior está cavada en roca viva. Dos grandes piedras rematan la entrada del pozo, de 8 metros de profundidad y 1,3 metros de diámetro en la apertura superior. 

Además de los restos humanos, Tepper subraya que fueron encontrados numerosos utensilios que dan claves de la identidad de las gentes que cavaron el pozo, entre ellos, cuchillas denticuladas de sílex empleadas probablemente para cosechar, así como cabezas de flechas y otros útiles tallados en piedra. 

Omri Barzilai, jefe del Departamento de Prehistoria de la Autoridad de Antigüedades, refiere que "los pozos de este período son hallazgos únicos en la arqueología de Israel y probablemente también en el mundo prehistórico en general". 

Los dos pozos más antiguos del mundo fueron encontrados en Chipre y ponen de relieve el comienzo del fenómeno de la domesticación. 

"Parece ser que el hombre antiguo intentó idear fórmulas para proteger el agua bebible de posibles contaminaciones por los animales que cuidaba, y por ello acotó el agua en un lugar que no fuera accesible para el ganado", concluye Barzilai.

Fuente: Google Noticias (8/11/2012)

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...