Ir al contenido principal

CARTA DE TERESA DE CEPEDA Y AHUMADA A JUAN DE YESPE ALVAREZ

 

CARTA DE TERESA DE CEPEDA Y AHUMADA A JUAN DE YESPE ALVAREZ

Medina del Campo Julio de 1575

La gracia del Señor sea con Vuestra Merced, padre y confesor mío.


Os escribo con gran penar y desconsuelo, pues grande es la pesadumbre que mi corazón alberga en esta oscura hora.
 

Debéis saber, querido hermano en Cristo, que esta mañana he tenido noticias de don Fernando Valdés, Inquisidor General y Presidente del consejo de Castilla, en la persona de dos censores inquisitoriales, los cuales entraron en esta casa de oración, después de golpear insistentemente la puerta con el aldabón.
 

Mi dolor es grande, y desmesurada es mi tristeza, ya que han confiscado mis libros. Algunos de ellos han sido arrojados al fuego, otros amputados con tijeras como si sus letras estuvieran infectadas. Muchas hojas han sido tachadas con grandes aspas y otras arrancadas de cuajo ante mis ojos.
 

¡Qué grande es mi impotencia, fray Juan ¡
 

Se me acusa de alumbrada, mas yo, pobre de mí, me limito a escribir para mayor gloria de Dios, nuestro Señor. Pues ninguna cosa escribo para mi provecho, ni tengo porqué, sino es para alabanza de nuestro Creador.
 

No sé qué decir a mi favor. La calumnia y la maledicencia tratan de destruir mi reputación y el honor de la orden. Los rumores corren por la ciudad y por la Corte, algunas damas han dejado de favorecernos, temerosas de que planeen sobre ellas las sospechas que recaen en mis monjas; ya que los censores han manifestado que “me ande con tiento” pues sospechan de una corriente lésbica dentro del Carmelo a partir de mis discursos sobre el amor.
 

¡La incomprensión es la soledad más amarga ¡ Mi abatimiento es grande y me faltan ganas para defender mi inocencia. Os ruego, me tengáis en vuestras oraciones y que Dios nuestro Señor guarde a vuestra merced con la santidad que yo deseo.
 

Vuestra indigna sierva.
 

TERESA de JESÚS



Ficción literaria de Laura Pérez Sánchez

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...