Ir al contenido principal

SANTA MARIA DEGLI ANGELI ALLE TERME DI DIOCLEZIANO, EN ROMA

La imagen puede contener: exterior
El neosacerdote de Cefalù, Antonio Lo Duca,en 1516, regresó a Sicilia, con el encargo de enseñar música y canto coral a los clérigos en Palermo. La sede de sus clases era una iglesia antiquísima cerrada al culto tras el ábside de la catedral. En una lección, Mons. Bellorosso, Vicario General, y otros canónigos presentes, notaron tras el polvo que había historia de ángeles en el muro de la derecha del altar mayor, frescos seguramente tardomedievales, lo que suscitó un movimiento devocional y la erección de la cofradía de los Siete Arcángeles, imperial, porque el primer inscrito fue Carlos V.
 

Al año siguiente, 1517, nuestro clérigo músico decidió marchar a Roma para verificar si allí había iglesia o capilla con este título. Ejerciendo de capellán del Cardenal Del Monte, éste le contó que el Papa Sixto IV en 1471 había hecho llamar al convento de San Pietro in Montorio a un franciscano portugués, el Beato Amodeo da Sylva como confesor, que en su “Apocalysis Nova” nombra a los arcángeles, que dice que prestan una singular veneración a la Virgen. Muerto el Cardenal en 1533 regresa a Palermo. Habiendo regresado a Roma por asuntos burocráticos en 1541, tuvo una visión: una luz blanca salía de la sala central de las Termas de Diocleciano, en ruinas, que interpretó como el lugar para levantar el templo a los Siete Ángeles, y estuvo dos años hasta que el Papa avalara su proyecto.
 

Ese mismo año, 1543, de viaje en Venecia, en San Marco, sobre el altar mayor, vio en un mosaico a la Virgen entre los siete ángeles, en el que se inspiró para el icono que hoy preside el altar mayor de Santa María de los Ángeles, realizado allí, hoy atribuido a Lorenzo Lotto, y que entró en las Termas en 1550. A la muerte del Papa en 1555 fue relegado con su icono y debió esperar al pontificado de Pío IV (1559-1565) para que éste fuera definitivamente colocado en el altar mayor.

Comentarios y fotografía de Ramón de la Campa Carmona.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...