Ir al contenido principal

La zona más antigua del templo Karnak.





La zona más antigua del templo Karnak. 

Tebas era la capital del Reino Nuevo de Egipto. Había crecido en importancia en todo el Reino Medio, cuando era un santuario del dios, Montu. 

Karnak y los templos de Luxor juntos fueron conocidos como Waset, Tebas fue el nombre que le dieron más tarde los griegos a la ciudad. 

El tercer pilón fue construido por Amenhotep III y más allá de esto, en la parte más antigua del templo, construido en la dinastía XVIII. 

Muchos bloques fueron reutilizados y también han sido encontrados dentro del tercer pilón de edificios que ahora están siendo reconstruidos en el museo al aire libre. 

Uno del par de obeliscos de Tuthmose I sigue en pie en la zona, entre el tercer y cuarto pilón; y las bases de los dos obeliscos de Tuthmose III también se pueden ver. 

El compejo edilicio tiene eje norte-sur. Al parecer cada faraón sucesivamente tenía laobligación de construir más magestuosamente que sus antepasados. 

A medida que nos acercamos a la zona del santuario, el templo original de Amón, los pilones se hacen más pequeños y más cercanos entre ellos. Los pilones cuarto y quinto, construidos por Tuthmose I son mucho más pequeños que el tercero y el área entre ellos es la parte más antigua del templo. Este área fue una sala hipóstila de amplias columnas de papiro con enormes estatuas Osirid, de Tuthmose I, forrando sus muros. 

Más tarde fue restaurado y añadido por varios faraones, incluyendo su hija Hatshepsut, quien construyó aquí dos obeliscos de granito rojo, uno de los cuales todavía permanece; y el piramidión del otro se encuentra en su lado cerca del lago sagrado. 

Los textos en el obelisco de Hatshepsut dan detalles importantes de la construcción del monumento a partir de una sola pieza de granito y dorado con el mejor oro. Está dedicado a su padre Amón y trata de legitimar su reclamo al trono.

Fuente: Mahmoud Younes - Egyptologist.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...