Ir al contenido principal

Phillis Wheatley, primera escritora afroamericana


Phillis Wheatley (1753-1784) 

Fue la primera escritora afroamericana que publicó un libro de poesía en USA. 

Nace en África Occidental y fue vendida como esclava a los siete u ocho años y llevada a Norteamérica donde la compró la familia Wheatley, en Boston.

Esta familia la enseña a leer y a escribir, animándola a escribir poesía una vez visto su talento. 

Le pusieron por nombre "Phillis", así se llamaba el barco en el que vino a USA, siendo Wheatley, el apellido del mercader que la compró.

En viaje a Londres, 1773, con el hijo de su maestro, buscaron la publicación de su trabajo. Le ayudaron a conocer a personas poderosas que patrocinaron su trabajo. 

La publicación de su obra en Londres. Poems on Various Subjects, Religious and Moral, en español Poemas sobre diversos temas, religiosos y morales, el día 1 de septiembre del año de 1773, le dio gran fama, en Inglaterra y en las colonias americanas. 

George Washington elogió su trabajo, lo mismo que hizo Jupiter Hammon, poeta afroamericano, que elogió su trabajo en uno de sus poemas.

Wheatley obtiene carta de libertad poco después de la publicación de su libro. ​ Se casa posiblemente en 1778. 

Dos de sus hijos morirían siendo bebés. 

Tras ser encarcelado su marido por deudas en el año de 1784, Wheatley cae en la pobreza y muere enferma. Poco después fallece igualmente el último de sus hijos.

Fue llamada Phillis, porque así se llamaba el barco que la trajo, y Wheatley, que era el nombre del mercader que la compró. Había nacido en Senegal. En Boston, los negreros la pusieron en venta:
-¡Tiene siete años! ¡Será una buena yegua!
Fue palpada, desnuda, por muchas manos.
A los trece años, ya escribía poemas en una lengua que no era la suya. Nadie creía que ella fuera la autora. A los veinte años, Phillis fue interrogada por un tribunal de dieciocho ilustrados caballeros con toga y peluca.
Tuvo que recitar textos de Virgilio y Milton y algunos mensajes de la Biblia, y también tuvo que jurar que los poemas que había escrito no eran plagiados. Desde una silla, rindió su largo examen, hasta que el tribunal la aceptó: era mujer, era negra, era esclava, pero era poeta.”Fuente Instituto Effata.
 
Phillis Wheatley, fue la primera escritora afroamericana que publicó un libro en los Estados Unidos. 
 
Heroínas: Phillis Wheatley primera poeta negra que publicó sus poemas 
 
Phillis Wheatley's Poetry - Museum of the American Revolution Massachusetts Historical Society: Phillis Wheatley's Earliest PoemPhillis Wheatley, "A Poem on the Death of Charles Eliot; aged 12 Months."
 
Escribió cosas como esta:
 
Fue la misericordia la que me trajo de mi tierra pagana,
le enseñó a mi alma ignorante a entender
que hay un Dios, que hay un Salvador también:
no lo conocía ni lo buscaba, me redimió.
Algunos ven nuestra raza azabache con ojos dedesprecio,
«Su color tiene un tinte diabólico».
Recuerden, cristianos, los negros, negro como Caín,
pueden ser refinados y unirse al tren angelical. 
 

Muchos blancos no podían creer que una mujer negra pudiese ser tan inteligente como para escribir un libro de poesía, así que en 1772 Wheatley hubo de defender su capacidad literaria en la corte. 

Fue examinada en Boston por un grupo de intelectuales, entre ellos 

  • John Erving, 
  • el reverendo Charles Chauncey, 
  • John Hancock, 
  • Thomas Hutchinson, 
  • el gobernador de Massachusetts, 
  • y su teniente gobernador Andrew Oliver. 
Concluyeron que, en efecto, era ella la autora de los poemas en cuestión y firmaron un certificado que sería publicado en el prefacio de su libro de Poems on Various Subjects, Religious and Moral, que fue editado en Aldgate, Londres, 1773. 
 
Su trabajo se publica en Londres porque la editorial de Boston se había negado a aceptarlo. 
 
Phillis y Nathanial Wheatley, el hijo de su señor, fueron a Inglaterra, donde le ayudaron la Condesa de Huntingdon y el Conde de Dartmouth con incentivos económicos.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...