Ir al contenido principal

Entradas

Mileva Maric

  Mileva Maric, conocida también como Mileva Einstein, ha sido a menudo relegada a la sombra de ser considerada simplemente "la esposa de Albert Einstein".  Pocos conocen la verdadera magnitud de su genio matemático y su impacto en la carrera de Einstein. Desde una edad temprana, Mileva demostró una inteligencia excepcional en matemáticas, física, así como en arte y música. A pesar de las limitaciones sociales para las mujeres en ese momento, logró acceder a la educación universitaria, destacando especialmente en matemáticas y física.  Su encuentro con Albert Einstein en el Instituto Politécnico de Zúrich marcó el inicio de una colaboración académica y personal que duraría años. Aunque Mileva y Einstein tuvieron tres hijos juntos, su matrimonio estuvo marcado por la tragedia y la dificultad.  Mileva sacrificó su propia carrera y estudios para cuidar de su familia, aunque continuó colaborando con Einstein en su trabajo.  A pesar de su contribución, su papel no fu...

Las consecuencias de la pluma de fray Bartolomé

  La Casa de Orange holandesa empleó diversas tácticas para socavar la imagen del poderoso imperio español del siglo XVI y una de estas estrategias fue la difusión masiva de un libro.  Este libro en particular, escrito por un español, Fray Bartolomé de las Casas, se convirtió en una herramienta esencial en la campaña de independencia de los Países Bajos. El texto en cuestión fue la " Brevísima relación de la destrucción de las Indias ", publicado en 1552 por el fraile dominico.    En esta obra, De las Casas describió los abusos perpetrados por los españoles durante la colonización de América, enfocándose en los aspectos más negativos de la conquista. Esta narrativa, ilustrada en muchas ocasiones por Teodoro de Bry, un grabador holandés, sirvió para difundir la leyenda negra sobre España por toda Europa. Entre 1579 y 1648, se imprimieron más de veinte ediciones de esta obra en los Países Bajos y posteriormente se tradujo a otros idiomas europeos, como alemán, inglés y...

Hablando sobre peñas sacras en la Feria del Libro de Cáceres

 El equipo autor del libro lo presenta en la Feria del Libro de Cáceres, acompañan vídeos de la intervención del Dr. José Antonio Ramos Rubio, Cronista Oficial de Trujillo.  

Inauguración de las obras que rehabilitan el entorno de la Fábrica de vídrios de La Trinidad

 Inauguración de las obras que rehabilitan el entorno de la Fábrica de vidrios de La Trinidad. Se se pulta una cápsula del tiempo que recuerda el presente momento. En las imágenes aparecen el equipo de gobierno del momento, con el alcalde de entonces al frente y la delegada y directora del Distrito Macarena; también los promotores de la recuperación de la Fábrica y de su entorno urbanístico.     Una vez comenzadas las obras se encuentran restos arqueológicos de considerable importancia, la fotografía fue realizada al paso por la calle, descubriendo una estructura, en principio en forma de muro grueso, como parte de muralla. Parecía formar parte de una estructura mayor. Se descubrió que era un enterramiento visigodo de uno o dos niños. Las obras siguieron.

Antiguas fotografías de Sevilla

     Calle D. Fadrique, vecinos en grupo seguramente esperando la salida de La Macarena   Cuando el Distrito Macarena era Mercado de Abastos en el complejo urbanístico de "La Barzola", llamado así por la denominación de la huerta en la que se construyó la Barriada Virgen de Los Reyes, que en origen fue para trabajadores del Ayuntamiento de Sevilla.   Construcciones para uso social de principios de siglo XX   Casa Cuna, hospicio antiguo que acogía a niños expósitos, bajo la advocación de San José, con fundación desde 1558 por Fernando Valdés, arzobispo. En 1627 el horfanato se traslada a este lugar, a las afueras de Sevilla, denominándose Casa Cuna, actualmente en la C/ Cuna, pero siendo sede de la Fundación San Telmo, con muy distinto uso. Trabajando y aprendiendo entre los años 50 y 60 del siglo XX   Así se veía en los años 60 La Trinidad, la calzada con bloques de granito y, en uso, las naves industriales que más tarde serían cine, cochera de autobus...