Ir al contenido principal

Comer en la Edad Media




Resultado de imagen de comer en la edad media

 


Generalmente lo más usual es comer dos veces en el día, en primer lugar en lo que sería el almuerzo cercano al mediodía, esta costumbre perdura en Extremadura, pero en realidad en la zona se come en el desayuno, almuerzo (sobre las 12,ooh), la merienda, lo que en otras regiones es el almuerzo (sobre las 14,30-15,00h), el café (o merienda en zonas no extremeñas) y la cena.

En la Edad Media el almuerzo venía a consistir en la comida fuerte del día, más una merienda más ligera. Lógicamente la Iglesia tuvo gran influencia en los hábitos alimenticios, estableciendo ayunos o prohibiendo comer determinados alimentos en fechas señaladas del año, como en Cuaresma o Semana Santa. Llegaron a prohibirse banquetes en los que se fomentaba la gula y la lujuria, los banquetes en las noches propiciaban el juego además de la lujuria y otras actividades de dudosa virtud. Se prohíben celebraciones cruentas como corridas de toros especialmente por las Cruces de Mayo, etc.

En los banquetes reales o de la nobleza se disponían tablones mantelados para la ocasión. Solían usarse estos mismos manteles para limpiarse y los cubiertos no eran lo usuales que son hoy día, siendo el elemento más usado la cuchara, y solo para determinados platos. Cada cual usaba sus navajas o cuchillos, uso que la tradición ha llevado hasta la contemporaneidad en determinados pueblos, donde cada hombre lleva su propio cuchillo o navaja para múltiples usos.

Las costumbres menos higiénicas de lo que hoy conocemos a la hora de comer, hacía que un mismo vaso o plato pudiera ser usado por varios individuos, siendo costumbre abluciones antes de comer, es decir, lavarse las manos y la cara.

Entre la alta cuna se usaban copas propias de metales nobles y a veces con joyas incrustadas, es el origen del regalo a los recién nacidos de un vaso y cubiertos de plata con el nombre del neonato gravado en los mismos.

Repartir arte del ejemplar cazado se consideraba gran honor y usaba la propia espada para partir la carne y ser invitado a pinchar o trinchar la carne era un privilegio para determinados invitados.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...