Ir al contenido principal

Consumo e higiene en la Edad Media y Moderna



El consumo elevado de carne en la cúspide social causó enfermedades muy comunes a lo largo de la Edad Media y Moderna, entre ellas la gota, debido a los altos niveles de ácido úrico que producía su ingesta en abundancia.

Frente a la abundancia de las clases altas, en las bajas la enfermedad se ceba pero en otro sentido, debido a la falta de variedad en su dieta y a la ausencia de ciertos nutrientes, como la vitamina C, lo que produjo enfermedades como el escorbuto.

La falta de higiene junto a los productos de baja calidad o en deficiente estado produjeron distintas afecciones, como el "Fuego de San Antón" o ergotismo, producido por un hongo que prolifera cuando el centeno está en mal estado.

Aparte de la enfermedad, la ingesta de micotoxinas procedentes de los hongos producían efectos secundarios tales como alucinaciones, contracción arterial, convulsiones, necrosis de los tejidos y aparición de gangrena principalmente en extremidades.

La Edad Media y Modernacontó con la presencia de demasiadas hambrunas, devastaciones del terreno por la guerra, la peste negra o peste bubónica, que afectó a Europa cobrándose en el siglo XV un tercio de la población europea, según algunos autores el porcentaje habría ascendido al 60%.

El Llibre de Sent Soví , c. 1324, es vital para el conocimiento de la historia de la alimentación en la Edad Media y también los orígenes de la cocina catalana.

El The Mediveal Cookbook, de Maggie Black, realiza un recorrido por la Edad Media a través de sus recetas de cocina y constituye un análisis de historias y costumbres de diversas regiones europeas. Presenta recetas originales y sus adaptaciones contemporáneas para poder prepararlas con los ingredientes que contemporáneamente tenemos al alcance.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...