Ir al contenido principal

Diplomáticos españoles del régimen de Francisco Franco que lucharon por la defensa de los judíos




Entre los diplomáticos españoles en el régimen de Francisco Franco que se destacaron en el gobierno a favor de la causa judía están, entre otros: 

Jorge Perlasca

Resultado de imagen de Jorge Perlasca


Era italiano pero, tras su paso por España recibió un salvoconducto para las misiones diplomáticas de nuestro país. Pide asilo en la Embajada de España en Budapest con lo que pasa automáticamente a llamarse Jorge y obteniendo los mismos derechos que cualquier español.

En la embajada continuó su tarea de salvamento de judíos, alegaba ser el sucesor de Sanz Briz y falsificando todos los documentos que fuesen necesarios para la causa.

La película El cónsul Perlasca rememora su hazaña. Fue honrado con el título de Justo entre las Naciones.


Julio Palencia y Tubau



Embajador de España en Sofía desde 1940 hasta 1943 con el régimen de Francisco Franco. Las autoridades alemanas llegaron a apodarle el amigo de los judíos.

Por la ejecución de León Arié protestó oficialmente ante el embajador alemán en Sofía y, tras su fusilamiento, adoptó a los dos hijos de este y alojó a la madre en su residencia oficial española, protegiéndola con pasaporte y documentación de España.

Acogió en la delegación diplomática y camufló  a todos aquellos judíos que pudo. Las autoridades búlgaras llegaron a detener a su secretario, que también era judío, acusándole de espionaje. Fue declarado persona non grata y tuvo que regresar a Madrid, pero ya había salvado de la muerte las vidas de aproximadamente 600 judíos búlgaros.



  José de Rojas y Moreno



Llegó a Rumanía como embajador de España en Bucarest en el año 1941 por el gobierno de Francisco Franco, cargo en el que se mantuvo hasta 1943.

Fue el artífice de la evacuación directa de 65 judíos sefardíes a España, así como de la protección del patrimonio y de los bienes de más de 200 familias judías.

Tuvo iniciativas como la colocación de carteles a las puertas de las casas de centenares de viviendas judías con la siguiente leyenda: “Aquí vive un español”, con lo cual la casa quedaba protegida.


Juan Schwartz




Resultado de imagen de Juan Schwartz

Cónsul general de España en Viena en 1943 en el gobierno del general Franco, comenzó una política sistemática de concesión de pasaportes y visados.

Nunca fue devuelto a las autoridades alemanas ningún judío de los que conseguían entrar en España, incluso clandestinamente.

Es padre del presentador y diplomático Fernando Schwartz y del economista Pedro Schwartz.



Alfonso Fiscovich



Fue el sucesor en el cargo de Bernardo Rolland de Miotta. Nacionalizó a judíos poniendo sus bienes a nombre de autoridades de España y siendo estos custodiados bajo pabellón español.


 15% off books from MW Books Ltd at AbeBooks

20% off books from Zubal Books at AbeBooks

30% off books from Pacific Trail Books at AbeBooks

10% off books from Cromer Books at AbeBooks


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...