Ir al contenido principal

Miguel Ángel Muguiro

 
 


Miguel Ángel Muguiro era embajador de España en el régimen del general Franco en Budapest. En todas sus comunicaciones con el gobierno de Madrid y con las autoridades tanto alemanas como húngaras mostró siempre tremenda oposición a todas las leyes dictadas por los nazis, lo cual provocó constantes tensiones irreconciliables entre las autoridades españolas y las autoridades húngaras.

Miguel Ángel contribuyó a la salvación de muchos judíos perseguidos por el gobierno proalemán de Miklós Horthy. En un ambiente de persecuciones en las calles y campos de tránsito que organizaban  los nazis húngaros de la Cruz Flechada, donde concentrar a los judíos antes enviarlos a los campos de exterminio.

Miguel Ángel de Muguiro, ejerciendo como encargado de negocios, escribió a Madrid escandalizado por los registros y las palizas que practicaban los miembros de las SS. Como otros diplomáticos españoles, rescató el viejo decreto promulgado por Primo de Rivera en 1924, en virtud del que todos los que demostraran ser de origen sefardita, inmediatamente obtendrían  la nacionalidad española. Pero ocultaban que el decreto había expirado en 1931, pero los nazis al parecer no lo sabían o no lo recordaba o quisieron hacer caso al gobierno español de Francisco Franco que facilitó de este modo la supervivencia de miles de judíos.

Muguiro se acogió a este decreto para solicitar a las autoridades húngaras la protección de los judíos sefarditas, aunque en Hungría no eran muy numerosos, pero continuó sus esfuerzos e informó en Madrid del negro futuro que le esperaba a la comunidad judía.

Intercedió haciendo valer su condición de diplomático a favor de todos los judíos que pudo y se hizo cargo de un grupo de 500 niños cuyo destino era una cámara de gas en Polonia. Consiguió visado para todos y los despachó a Tánger, que funcionaba casi como colonia española.

Estas y otras actuaciones le dieron mala fama entre húngaros y alemanes, que presentaron quejas a las autoridades españolas. Muguiro hubo de ser cesado pero fue puesto en su lugar el secretario de embajada que estaba igualmente implicado en el salvamento de judíos perseguidos. Se llamaba Ángel Sanz-Briz, más tarde reconocido con el título de Justo entre las Naciones, junto con el diplomático sueco Raoul Wallenberg que, también destinado a Budapest, fue el iniciador de esta acción salvadora.

En 1940 se le concede en España la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Muguiro y otros diplomáticos españoles que, como él, ayudaron a los judíos a huir del Holocausto, y el gobierno que con ellos colaboró o ellos con el gobierno, deberían ser rescatados del olvido y hacer justicia q la Historia verdadera y no a los amarillismos y partidarismos políticos.

15% off books from MW Books Ltd at AbeBooks

20% off books from Zubal Books at AbeBooks

30% off books from Pacific Trail Books at AbeBooks

10% off books from Cromer Books at AbeBooks


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...